
Verlo siempre en Español
Nuestra forma de interactuar con el planeta ha cambiado. En los últimos años hemos vivido un crecimiento inigualable de la inversión en proyectos sostenibles. El reto de crear y mantener entornos favorables para la biodiversidad ha generado experiencias que intentan explicar las posibilidades que surgen de nuestra relación con estas áreas.
¿Puede el planeta darnos los recursos que utilizamos en nuestro día a día de manera sostenible? Conceptos como la economía circular, el turismo sostenible y el cuidado de la fauna en las actividades empresariales han llegado para fomentar un movimiento cada vez más necesario y que pretende acercarnos a un futuro más responsable: la sostenibilidad como motor de cambio.
Con ese objetivo en mente, en julio hemos preparado un nuevo #EndesaChallenges para acercar a diferentes expertos en estas materias y generar conversación alrededor de la economía circular y la conservación de la fauna con algunos de los proyectos que realizamos.
Optimizar y mantener los materiales en el mercado para lograr un modelo económico regenerativo y renovable en el que los productos puedan fabricarse a través de materiales reciclables y reutilizarse en lugar de desecharse. Ese es el objetivo de la economía circular y bajo el que se creó el proyecto de recuperación del fondo marino de Sant Adrià de Besòs.
La central térmica localizada en esta zona lleva cerrada desde abril de 2011 y actualmente está poblada por una gran diversidad de especies marinas. Con la necesidad de proteger y conservar la fauna que allí se encuentra, el proyecto dio lugar a un acuerdo para crear un parque de arrecifes artificiales con los materiales restantes de la central que ayudara al desarrollo de ese ecosistema.
Mediante la mejora de la eficiencia de los recursos ha sido posible devolver el estado de preservación original al entorno natural e incluso mejorarlo. Los expertos invitados al #EndesaChallenges pudieron descubrir en primera persona cómo se utilizaron los materiales de la central al participar en una actividad de buceo para conocer este entorno bajo el agua y observar a la fauna marina que allí se encontraba.
La responsable de gestión ambiental, Nerea De la Corte, explicaba la necesidad de tener en cuenta este modelo para solucionar algunos de los problemas que más preocupan en la actualidad: “Hay que diseñar de otra forma. Tal y como lo hacemos hoy en día es complicado que rápidamente podamos desmontar las cosas para volverlas a usar. En Endesa tenemos varios programas que tocan los pilares de la economía circular para buscar la sostenibilidad: programas de movilidad compartida, planes hacia la descarbonización, estrategias para la conservación de la biodiversidad, etc”.
“Iniciativas como esta de Sant Adrià de Besòs y otras como las existentes en As Pontes son, no solo necesarias, sino verdaderos referentes a nivel europeo”. Así lo contaba Sabela Montero, del blog de viajes Viajando | Imágenes y sensaciones. El caso de la central térmica es uno de los más importantes, pero no es el único.
Medios de sostenibilidad como Corresponsables y expertos de blogs de viajes como María del Mar Villalba de Mi Ruta y Rebeca Serna de Viajeros 3.0 fueron algunos de los especialistas que también tuvieron la oportunidad de descubrir otro proyecto relacionado con la economía circular y la conservación de la fauna para conocer cómo se pueden aprovechar diferentes materiales en favor de las diferentes especies que rodean al ser humano.
El parque natural dels Aiguamolls de l‘Empordà fue el escenario del segundo proyecto de estas jornadas en el que la especialista en biodiversidad, I+D+i ambiental y recursos hídricos, Inmaculada Ordóñez dio a conocer más detalles de nuestro Plan de Conservación de la Biodiversidad, por el cual ya se han desarrollado más de 27 programas de conservación solo en 2018.
En esta zona se ha creado uno de estos proyectos, llamado Coracias, nacido en 2017 y centrado en la recuperación de la carraca europea mediante el uso de elementos ya existentes como las torres y que, además, ha sido todo un éxito.
Una de las acciones más destacadas ha sido el uso de las líneas de electricidad para la anidación de la avifauna, adaptando los materiales disponibles para favorecer al entorno. Estas aves habían visto cómo se reducía su población por la falta de espacios para criar, por lo que este programa se ha convertido en uno de sus grandes aliados.
La bióloga Cristina Fernández García fue la encargada de explicar cómo el proyecto busca el crecimiento de la población de la carraca europea mediante el seguimiento de sus rutas y la vigilancia de depredadores y cómo habían conseguido la recuperación y la conservación del ave:
“Hacemos acciones continuadas de conservación como la colocación de las cajas-nido, su gestión y la implantación de GPS y anillas para el seguimiento de las aves. Con estos datos conseguimos más información para lograr mejorar su entorno”.
Los expertos invitados realizaron una ruta para conocer, no solo el área en el que viven las aves, sino cómo se han utilizado algunos de los elementos para ayudarlas. Verónica Boned de la web de viajes Sinmapa comentaba en esta segunda parte de las jornadas que “estos proyectos son importantes porque dan a conocer programas sostenibles que intentan proteger el medioambiente y el turismo responsable, dos temas muy en auge por ser fundamentales”.
El concepto de economía circular puede adaptarse perfectamente a la naturaleza. El ser humano utiliza el entorno a su favor, pero también tiene en su mano la oportunidad de reaprovechar estos elementos para optimizar el entorno de la fauna y así ayudar a su conservación. Casos como los vividos en este #EndesaChallenges son solo algunos de los que se están fomentado para seguir creando un entorno responsable, pero no son los únicos. Nerea de la Corte decía que “este es un concepto tan importante que hay quién llega a decir que la economía será circular o no será”: ya nada puede evitar que la rueda de la sostenibilidad siga girando.