Verlo siempre en Español
En ‘La Habitación de Fermat’ (Notro Films, 2007), cuatro matemáticos que no se conocen entre sí son invitados a una mansión por parte de un misterioso anfitrión con el pretexto de resolver un gran enigma. Pronto descubren que se encuentran en una sala que empieza a menguar y que corren el riesgo de morir aplastados entre sus paredes. Eso es lo que está ocurriendo con la economía lineal (extraer, producir, consumir, eliminar): el modelo está alcanzando sus límites físicos.
Qué es la economía circular
Una economía circular es restaurativa y regenerativa por diseño y tiene como objetivo mantener los productos, componentes y materiales en su máxima utilidad y valor en todo momento. Conserva el capital natural, optimiza el rendimiento de los recursos y minimiza los riesgos del sistema mediante la gestión de existencias finitas y flujos renovables.
Este nuevo modelo productivo descansa sobre 3 principios:
- Preservar y mejorar el capital natural
- Optimizar el rendimiento de los recursos
- Mejorar la eficacia del sistema
El término abarca más que la producción y consumo de bienes y servicios. Incluye un cambio del uso de combustibles fósiles al uso de energía renovable, amén de un cambio de mentalidad por parte de la sociedad y sus principales activos económicos.
La economía circular y el caso de Foix
Cuando una instalación industrial cierra, bien sea por llegar al final de su vida útil o por cualquier otro motivo, se puede pensar en diversas soluciones que redunden en beneficio de todos.
Por una parte, se pueden trasladar soluciones medioambientales, como en el caso de la mina de As Pontes. El suyo es un ejemplo de restauración: la recuperación del paisaje y reintroducción de la fauna local, unidas a la recuperación de los usos anteriores del terreno previos a la explotación minera y la creación de una cubierta vegetal con la que controlar la calidad del agua y la erosión han conseguido cumplir con la restauración medioambiental deseada.
El caso de la Central Tèrmica de Foix repercute directamente en ese deseado retorno social.
La central cerró en junio de 2015 y el pasado 28 de marzo, de forma gradual, ordenada y segura, inició los trabajos de demolición y desmantelamiento. El Ayuntamiento de Cubelles, los institutos ‘Cubelles’ y ‘Viñas’ del municipio, y la ‘UPC de Vilanova y la Geltrú’, serán los beneficiarios, por parte de Endesa, de las donaciones: material de laboratorio, libros, un ancla, tres maquetas y el mural cerámico del artista local Pedro Llorente.
La Compañía ya rescató en una anterior fase más de 900 elementos singulares para inventariarlos, catalogarlos y digitalizarlos.
Esta iniciativa encaja con la apuesta de Endesa por este nuevo modelo productivo que supone la economía circular, que tiene como pilares la eficiencia y la optimización de los recursos para devolver al medio y a su entorno su estado de conservación original e, incluso, mejorarlo.
El futuro de la economía circular
En las reuniones de Davos ya se pone sobre la mesa la conveniencia o no de que nuestro sistema económico actual se encamine en esta dirección. A su vez, la economía circular está abriéndose paso en la actual política económica y ambiental de la Comisión Europea, principalmente a través del Plan de Acción de la UE para la Economía Circular presentado por la Comisión al Parlamento Europeo allá por diciembre de 2015.
Volviendo al inicio de este artículo, una evolución hacia un modelo económico circular no es siquiera una opción. Es una necesidad. Nuestro planeta tiene límites y sabemos cómo no forzarlos. Ahora falta la voluntad real de poner en práctica esas buenas iniciativas a nivel global.