Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.

Electrificación

Electrificación: la solución más eficiente para descarbonizar la economía europea

La electricidad producida por energías renovables es la solución más eficiente y rentable para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea.

En el marco del Pacto Verde Europeo, la Unión Europea se ha fijado alcanzar la neutralidad climática para 2050. Con el fin de lograr este objetivo, ha incrementado su ambición para 2030, comprometiéndose a reducir las emisiones en al menos un 55% en comparación con 1990.

Para disminuir los niveles actuales de emisión de gases de efecto invernadero, debemos apostar por las energías renovables e impulsar el aumento del número de vehículos, productos o procesos que pueden electrificarse. Hoy, la electricidad producida por energía renovable es la solución más eficiente y rentable para conseguir estos objetivos.

 

¿Cuáles son los beneficios de la electrificación?

  • Energía más limpia. La electricidad producida por fuentes de energía renovables nos permitirá lograr un sistema de energía limpia.
  • Ahorro económico. El uso de instalaciones y aparatos eléctricos permite una mayor eficiencia energética en comparación con otros portadores de energía.
  • Hogares inteligentes. La digitalización de los dispositivos del hogar favorece el empoderamiento del cliente.
  • Mejor calidad del aire. Pasar de los combustibles fósiles a la electricidad permite mejorar la calidad del aire gracias a la reducción de emisiones contaminantes.
  • Independencia energética. La electrificación basada en renovables es sinónimo de independencia energética.

 

Electrificación por sectores: transporte, edificación e industria

La electricidad producida por energía renovable es la mejor opción para descarbonizar los usos energéticos de aquellos sectores que causan la mayoría de los gases de efecto invernadero. Estos son principalmente en transporte, la edificación y la industria.

El transporte: si queremos alcanzar las cero emisiones netas en 2050, el 60% de los vehículos vendidos a nivel mundial deben ser eléctricos para 2030. Por ello, desde Endesa X, trabajamos para facilitar el acceso a puntos de recarga a todos los conductores de vehículos eléctricos. Nuestro objetivo es alcanzar los 66.000 puntos de recarga a cierre de 2025 (públicos y privados), cinco veces más que a final de 2022.

El sector de la edificación representa un 40% del consumo de energía total y un 75% se produce a partir de combustibles fósiles, principalmente por el uso de la calefacción. Por ello, trabajamos para ofrecer a nuestros clientes soluciones digitales relacionadas con las instalaciones y el consumo de energía. Desde Endesa X ofrecemos dispositivos inteligentes para gestionar de manera eficiente la calefacción, instalación de paneles solares y puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Por su parte, las empresas del sector industrial, que transforman materias primas en productos de consumo, también deben centrar sus esfuerzos en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La electrificación directa de los procesos industriales deberá alcanzar el 37% en 2030 y el 46% en 2050 para cumplir con los objetivos europeos. Esto se podrá conseguir cambiando de combustible en procesos industriales como los del hierro y el acero mediante el uso de hornos de arco eléctrico. En los sectores difíciles de electrificar, se podrá recurrir a electrificación indirecta con hidrógeno verde o e-combustibles.

La electrificación de los usos finales tendrá que apoyarse en una generación de energía cada vez más descarbonizada, con una participación de la mezcla de energías renovables que aumentará al 60% para 2030 y al 84% para 2050. Por eso estamos haciendo un gran esfuerzo en el desarrollo de parques renovables y en la digitalización de la red. Para 2040, tenemos el objetivo de ser una empresa 100% descarbonizada.

“Para 2040, tenemos el objetivo de ser una empresa 100% descarbonizada.”.

Electrificación indirecta, otra gran aliada

Otra alternativa para la descarbonización de la economía es la electrificación indirecta. Para aquellos sectores “difíciles de reducir”, como por ejemplo la aviación o el transporte marítimo de larga distancia, es posible producir hidrógeno verde a partir de electricidad renovable y, con ello, obtener combustibles neutros de carbono en forma de gas o líquido.

Entre 2030 y 2050, el hidrógeno y la electrificación deben convertirse en nuestros aliados para reducir la mayor parte de las emisiones en la producción primaria y secundaria de aluminio. Según BloombergNEF, es posible reducir todas las emisiones del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la producción de aluminio gracias al uso de hidrógeno para, aproximadamente, la mitad de las emisiones y gracias a la electrificación para un tercio.

Los costes de hidrógeno verde continúan siendo más altos que los del azul. Pero, estos deberían comenzar a bajar a medida que aumente la fabricación de electrolizadores. Monitorizar la evolución del mercado de hidrógeno verde es clave para identificar oportunidades de negocio adicionales y contribuir a la descarbonización en los próximos años.

Gráfica que representa la electrificación directa e indirecta por sector.
Gráfica que representa la electrificación directa e indirecta por sector.

Electrificación directa frente a indirecta por sector

Transporte

  • Vehiculos

Electrificación directa: sí

Electrificación indirecta: no

  • Naval

Electrificación directa: sí (Cold ironing)

Electrificación indirecta: sí (Larga Distancia Sistema de propulsión naval)

  • Trenes

Electrificación directa: sí

Electrificación indirecta: sí (Si directa no es posible)

  • Aéreo

Electrificación directa: no

Electrificación indirecta: sí

 

Edificios

Electrificación directa: sí

Electrificación indirecta: no

 

Industria

Electrificación directa: sí

Electrificación indirecta: sí (En sectores difíciles de reducir, H2 como materia prima y reemplazo para producir calor de calidad superior).

Inversión en infraestructura y redes de distribución

Las redes de distribución son esenciales para la electrificación y deberán ganar flexibilidad para garantizar la calidad del suministro.

La digitalización de las redes de distribución permite a los consumidores asumir un papel proactivo en el sistema energético y favorece modelos de consumo más eficientes y sostenibles.

Para alcanzar cero emisiones en 2050, serán muy relevantes las inversiones en las redes eléctricas. Por ello, en nuestro Plan Estratégico 2023-2025, 2.600 millones de euros irán destinados a la digitalización de la red, con el objetivo de seguir mejorar la calidad del servicio y facilitar el acceso a las nuevas formas de producir y consumir electricidad. 

Seguir leyendo sobre Plan de sostenibilidad

Inclusión de comunidades locales

Ver más
T Advise D Advise T Facebook D Facebook T Twitter D Twitter T Youtube D Youtube T Messenger D Messenger T Linkedin D Linkedin T Instagram D Instagram T Whatsapp D Whatsapp T Telegram D Telegram T Shared Link D Shared Link T Checkmark Success D Checkmark Success T Chevron Down D Chevron Down Anterior Ir al anterior Siguiente Ir al siguiente T Close D Close T Add D Add T Arrow Increase D Arrow Increase T Arrow Oblique D Arrow Oblique T Arrow Down D Arrow Down T Search D Search T Search 2 (Alternative) D Search 2 (Alternative) T Share D Share T Filter D Filter T Email D Email T Email OutLine D Email OutLine T Phone OutLine D Phone OutLine T Fax Outline D Fax Outline T Print D Print T Play Button D Play Button T User D User T Error D Error T Info D Info T Thumb Up Outline D Thumb Up Outline T Thumb Up D Thumb Up T Thumb Down Outline D Thumb Down Outline T Thumb Down D Thumb Down T Clock D Clock T Lamp D Lamp T List view D List view T Map view D Map view Icono de teléfono Teléfono T Emergency D Emergency T Pause D Pause T Play D Play T Logout D Logout Icono de teléfono Teléfono