
Puertos verdes: “No hay Revolución Verde sin Economía Azul”
Todo el transporte mundial supone un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y más del 80% del comercio mundial se transporta por mar. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector es fundamental y los puertos juegan un papel fundamental en este desafío. Un nuevo reto que requiere de la estrecha colaboración público-privada y la electrificación es la mejor aliada para acelerar la transición energética. Andalucía ha emprendido ya la transición de sus puertos hacia un modelo eficiente y sostenible de “puertos verdes”.
Por Ramón Fernández-Pacheco
Andalucía es una comunidad única, la bañan un mar y un océano, y cuenta con casi mil kilómetros de costa. Con estas características excepcionales, es clave su actividad portuaria, que supone un enorme potencial y una importante oportunidad para invertir y desarrollar diferentes proyectos sostenibles que generen empleo, riqueza y, sobre todo, que sirvan para preservar nuestro medio ambiente y nuestros océanos.
Los puertos son infraestructuras clave en los territorios en los que se ubican puesto que no solo ayudan a la cohesión territorial de la zona en la que se sitúan, sino que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural.
En este marco, la economía azul juega un papel esencial en Andalucía y, desde la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul queremos reforzar ese papel y potenciarla como un eje de desarrollo sostenible.
La economía azul es uno de los pilares de la Consejería que tengo el honor de dirigir y, entre sus actividades, destacan aquellas vinculadas al mar, a la costa y a la actividad portuaria. En este sentido, los puertos autonómicos y del Estado son parte fundamental de esta economía que ya genera empleo y que, además, tiene muchas posibilidades para generar empleo verde de calidad.
Tanto es así que de esta economía depende más del 10,5 por ciento del PIB andaluz, unos 300.000 puestos de trabajo en Andalucía, está asociada a unos 17.000 millones de euros y cuenta con unas 4.000 o 5.000 pequeñas y medianas empresas.
Los puertos son polos logísticos y de innovación donde tenemos el reto de avanzar hacia un modelo productivo para que los residuos pasen a ser nuevos recursos. Y para ello, es imprescindible avanzar hacia un nuevo modelo de producción, tal y como recoge la Ley de Economía Circular de Andalucía.
Debemos apostar por una transición hacia los puertos verdes, donde la economía circular jugará un papel esencial en el uso eficiente de los recursos y la descarbonización, a través de la mejora de la eficiencia energética y del uso de renovables. Esto será clave para combatir el cambio climático y sus efectos adversos. Y esto, es también ya, una realidad que se observa en muchos puertos andaluces.
Desde la Agencia Pública de Puertos de Andalucía se ha impulsado un Plan Estratégico en el que se incluye como objetivo estratégico la mejora de la sostenibilidad ambiental del sistema portuario, también conocida como ‘Línea Verde’. Esta línea se vinculó en un primer momento a la Consejería de Fomento y, actualmente, desde la Consejería de Sostenibilidad reforzamos, potenciamos y continuamos con esta línea, que previsiblemente estará lista el año que viene y que se alinea con el nuevo enfoque la Estrategia de Desarrollo Sostenible con la que cuenta la Unión Europea desde 2001.
Dentro de ella se incluyen una serie de medidas relacionadas con la economía circular, la valorización de residuos, la reutilización de materiales, la implantación de los elementos de generación de energías renovables o el desarrollo de actuaciones I+D+i para reducción de la huella de carbono.
Se trata al fin y al cabo de ser competitivos, a la vez que tenemos infraestructuras que protegen el entorno natural y el medio ambiente. Para ello, es necesario reducir los costes de gestión energética y realizar un uso más eficiente de la energía.
Asimismo, Andalucía también se alinea con las políticas europeas que fomentan la economía azul. Tal es así que desde la Consejería hemos elaborado la Estrategia Andaluza de Economía Azul, que previsiblemente estará lista el año que viene y que se alinea con la Estrategia de Desarrollo Sostenible con la que cuenta la Unión Europea desde 2001.
Y precisamente uno de los puntos clave de esta estrategia pasa por la ecologización de los puertos. Para ello, es imprescindible poner el foco en la sostenibilidad, en la digitalización ambiental y en la eficiencia energética. Al fin y al cabo, se trata de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y avanzar hacia un modelo más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
Andalucía lo tiene todo para ser palanca de desarrollo y liderar la economía azul. Por eso, desde el Gobierno andaluz y desde esta Consejería, tenemos muy claro que debemos seguir trabajando, de la mano, con todos los sectores y administraciones implicadas para que Andalucía sea referente en sostenibilidad a nivel internacional.
Desde que llegamos al Gobierno andaluz hemos impulsado y liderado la llamada Revolución Verde, un proyecto de presente y de futuro que necesita de nuestro granito de arena. Y tenemos claro, que no hay Revolución Verde sin Economía Azul.
Tenemos potencial y tenemos talento, por lo que, entre todos, debemos aspirar a tener una Andalucía más verde, más azul y, sobre todo, más competitiva.
Contenido relacionado


Electrificación, ¿salto al vacío o futuro próximo?

¿Cómo será el coche del futuro?

Tesla y el fenómeno fan: una autonomía que rompe todos los récords

Implantación del coche eléctrico, ¿se convertirá en tendencia mayoritaria?
