¿Cómo se está gestionando el vaciado de los embalses ante la sequía?

Entender la gestión del agua de los embalses en momentos de sequía puede ser complicado si no conoces bien todo lo que hay detrás. Te damos 7 claves para comprenderlo.

Embalse.

Las sequías en España son un fenómeno cada vez más recurrente que se ve amplificado por los efectos del cambio climático. 2022 está siendo el tercer año más seco del siglo XXI y el cuarto desde 1961, según AEMET. Son muchas las provincias que ya están sufriendo la falta de agua en los embalses. Y es que, debido a las escasas lluvias de 2022 y a la sequedad de los suelos por las elevadas temperaturas, este año el volumen de reservas ha sido un 21% inferior respecto a 2021. Pero, esta no es la cifra alarmante. Este último mes de agosto, la reserva de agua de España ha caído al 39,2%, el nivel más bajo en estas fechas desde 1995.

Todo esto ha supuesto que el agua desembalsada para la producción de energía eléctrica haya generado un 16% menos respecto a 2021, entre mayo y junio. Pero, ¿por qué es esto tan importante en nuestro país? ¿Quién se encarga de gestionar las reservas de agua? ¿Cómo entran en juego las centrales hidroeléctricas? Estas siete claves te ayudarán a entenderlo.

 

1. ¿Qué usos tiene el agua de un embalse?

Lo primero es lo primero. Antes de hablar de sus usos y entender por qué los embalses son tan necesarios, es imprescindible recordar que la preservación de la biodiversidad de estas instalaciones es una obligación legal, incluso en situaciones de sequía.

Los usos prioritarios de estas infraestructuras hidráulicas son el abastecimiento de agua potable a poblaciones y el abastecimiento para riegos y usos industriales. Pero también existen usos que no requieren un consumo propiamente dicho del agua, como la producción de energía eléctrica y la organización y realización de actividades lúdicas, culturales y deportivas.

agua

Abastecimiento de agua potable

Abastecimiento de agua potable

Abastecimiento de agua potable

Regadío

Abastecimiento para riegos y usos industriales

Abastecimiento para riegos y usos industriales

Abastecimiento para riegos y usos industriales

energía

Producción de energía eléctrica

Producción de energía eléctrica

Producción de energía eléctrica

energía

Actividades lúdicas, culturales y deportivas

Actividades lúdicas, culturales y deportivas

Actividades lúdicas, culturales y deportivas

2. ¿Quién gestiona estas reservas de agua?

Aunque pueda pensarse lo contrario, las eléctricas no deciden libremente cuándo utilizar el agua de un embalse para generar electricidad. La Administración del Estado es quien gestiona las reservas de agua, a través de variedad de organismos regionales (Organismos de cuenca) y, dentro de ellos, a través de las Comisiones de Desembalse. El objetivo de estas comisiones es coordinar la variedad de necesidades de todos los beneficiarios del agua para garantizar el cumplimiento de sus usos prioritarios.

 

3. ¿Qué es la ‘excepción ibérica’ y qué tiene que ver con todo esto?

La 'excepción ibérica' consiste en un mecanismo de intervención en el mercado eléctrico que trata de mitigar el impacto del creciente precio del gas en el precio del mercado mayorista. Desafortunadamente, aunque una mayor producción hidroeléctrica contribuiría a mitigar el impacto del precio del gas, nos encontramos en un año en el que la aportación hidroeléctrica está muy limitada debido a la escasez de agua.

Las centrales hidroeléctricas de Endesa han contribuido a minimizar la criticidad de la situación. Hemos intentado reducir la necesidad del uso del gas en la cobertura de la demanda fuera de las horas en las que otras tecnologías renovables no están disponibles. Actualmente, la energía hidroeléctrica es la principal fuente renovable que es gestionable.

 

4. ¿Por qué, en ocasiones, se desembalsa solo de noche?

Esto ocurre fundamentalmente por tres razones:

  • Para que el horario de desembalse coincida con el horario de las demandas de agua para riego. Es más eficiente el uso del agua para riego por la noche, especialmente cuando el área a regar está próximo al embalse.
  • Por la complementariedad de la producción hidroeléctrica respecto a la de otras renovables. Refiriéndonos al uso nocturno del agua, la capacidad de fijar las horas de mayor y menor producción hidroeléctrica ayuda a reducir el consumo de gas en las horas que la generación fotovoltaica no está disponible.
  • El horario de los movimientos de agua en los embalses también estar fijado por el tiempo de paso entre la salida del embalse y el lugar donde es demandado el agua para otros usos.

 

5. ¿Es necesario generar electricidad con agua en momentos de sequía?

La producción de energía eléctrica es totalmente compatible con los usos prioritarios. De hecho, esta constituye un valor añadido al valor intrínseco del agua ya que, aunque la utiliza, no la altera ni limita. Los embalses en el que su principal uso es diferente al hidroeléctrico o en cualquier cuenca que se encuentre en estado de sequía, el agua desembalsada es estrictamente la necesaria para garantizar el caudal ecológico y otros usos básicos del agua.

Atendiendo exclusivamente a la contribución de la producción hidroeléctrica para cubrir la demanda de electricidad del conjunto de la población, el agua aporta una potencia al sistema eléctrico que cumplimenta el resto de la energía necesaria producida desde otras fuentes y ayuda a reducir el consumo de gas.

La producción de energía eléctrica no es un uso consuntivo, es decir, no se consume el agua utilizada para la producción de energía eléctrica ni se alteran de ningún modo sus propiedades. Así, a diferencia de lo que ocurre con el agua dedicada a usos consuntivos, como el abastecimiento a poblaciones, el riego o los usos industriales, el agua se reintegra al cauce central para que pueda ser nuevamente utilizada para otros usos.

El agua utilizada para la generación de energía eléctrica no se consume ni se alteran sus propiedades de ningún modo.
Embalse.

6. ¿En qué condiciones debe interrumpir su actividad una central hidroeléctrica?

Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía del caudal de agua liberada desde los embalses, agua que alimenta el caudal ecológico del río o permite asegurar otros usos del agua como el abastecimiento a poblaciones, explotaciones agrícolas ganaderas, etc.

Se pueden presentar dos situaciones que pueden hacer imposible el aprovechamiento de los caudales liberados desde un embalse para la producción de energía hidroeléctrica:

  • Cuando el caudal máximo a liberar es tan extraordinariamente escaso que las turbinas no son capaces de aprovecharlo.
  • Cuando el caudal desembalsado consiste en que la propia cota del embalse sea tan extraordinariamente baja que el nivel al que se encuentra la toma del agua para alimentar las turbinas no permita captar el caudal necesario.

Los criterios que permiten definir los caudales máximos a desembalsar son los que establece la priorización de los usos legalmente establecidos por la legislación vigente. Además, en el caso de Endesa, estos criterios siempre se apoyan en nuestro compromiso con la sostenibilidad y con la creación de valor en los territorios.

 

7. ¿Qué estamos haciendo desde Endesa ante la actual escasez de agua en los embalses?

Siempre coordinados con el Organismo de Cuenca, desde Endesa estamos minimizando las salidas de los embalses a los mínimos imprescindibles. Serán muchas las plantas en las que, una vez finalizada la campaña de riego, el caudal turbinado se ajuste al mínimo con el objetivo de almacenar la mayor cantidad de agua posible para la campaña de riego en el próximo año hidrológico.

En Endesa, siempre tratamos de integrar la sostenibilidad en nuestras actividades a través de la aplicación del Proceso de CSV (Creación de Valor Compartido). Existen variedad de iniciativas desarrolladas por Endesa y agentes locales en las zonas con centrales hidroeléctricas. Estas iniciativas incluyen tareas como la coordinación de la operación de las centrales para asegurar caudales que permitan actividades lúdicas, culturales y deportivas; las visitas guiadas a nuestras instalaciones por parte de grupos coordinados desde las corporaciones municipales para hacer visibles los atractivos turísticos en su territorio; la cesión del uso para facilitar el acceso a zonas de alta montaña; o las visitas a las instalaciones por parte de colegios y universidades.

Actualmente, tenemos implantado este modelo en el 100% de las instalaciones de generación referidas a construcción de nuevos parques renovables, instalaciones térmicas y renovables en operación y proyectos de descarbonización.

Contenido relacionado

T Advise D Advise T Facebook D Facebook T Twitter D Twitter T Youtube D Youtube T Messenger D Messenger T Linkedin D Linkedin T Instagram D Instagram T Whatsapp D Whatsapp T Telegram D Telegram T Shared Link D Shared Link T Checkmark Success D Checkmark Success T Chevron Down D Chevron Down Anterior Ir al anterior Siguiente Ir al siguiente T Close D Close T Add D Add T Arrow Increase D Arrow Increase T Arrow Oblique D Arrow Oblique T Arrow Down D Arrow Down T Search D Search T Search 2 (Alternative) D Search 2 (Alternative) T Share D Share T Filter D Filter T Email D Email T Email OutLine D Email OutLine T Phone OutLine D Phone OutLine T Fax Outline D Fax Outline T Print D Print T Play Button D Play Button T User D User T Error D Error T Info D Info T Thumb Up Outline D Thumb Up Outline T Thumb Up D Thumb Up T Thumb Down Outline D Thumb Down Outline T Thumb Down D Thumb Down T Clock D Clock T Lamp D Lamp T List view D List view T Map view D Map view Icono de teléfono Teléfono T Emergency D Emergency T Pause D Pause T Play D Play T Logout D Logout Icono de teléfono Teléfono