
Coordinación y eficiencia, más necesarias que nunca
Cuando me pidieron escribir esta tribuna, aún no se había producido el apagón generalizado del lunes 28 de abril. Ya entonces tenía sentido reforzar la coordinación entre Protección Civil de la Generalitat de Catalunya y las empresas que prestan servicios básicos. Pero, tras un suceso de esta magnitud, esa necesidad se ha vuelto aún más evidente. Es el momento de explicar por qué esta colaboración es clave.
Por Imma Solé i Colomé
En el ámbito de la prevención y gestión de emergencias nos movemos en un entorno de gran incertidumbre, propio de una época marcada por la emergencia climática. Esta ha incrementado tanto la frecuencia como la intensidad de los riesgos a los que nos enfrentamos. Ejemplos recientes no faltan: desde el temporal Gloria hasta la DANA, que causó graves daños personales y materiales en Valencia, la severa sequía que arrastramos desde hace tres años o los incendios de alta intensidad, que incluso se producen fuera de la temporada forestal habitual.
Y, por supuesto, el apagón. Cuando un servicio básico sufre una afectación generalizada, la comunicación con Endesa y su integración inmediata en los comités técnicos —donde se comparte información, se toman decisiones técnicas y se define la estrategia junto a todos los cuerpos operativos— es esencial. Además de los Mossos d’Esquadra, los Bomberos de la Generalitat y de Barcelona, el Sistema de Emergencias Médicas, el 112 y Protección Civil, participan todos los organismos implicados en la gestión y resolución de la emergencia. Se identifican prioridades y se actúa en consecuencia, teniendo en cuenta la urgencia de la situación y la vulnerabilidad de los afectados: hospitales, comisarías, parques de bomberos, entre otros.
Esta interlocución continua es clave para garantizar la eficacia y la rapidez de la respuesta del sistema de emergencias. Disponer de generadores, saber dónde son más necesarios, conocer qué emergencias ya han sido resueltas y centrarse en las siguientes según un orden de prioridades nos permite ofrecer una respuesta más ágil y efectiva. Tener una visión macro, sin perder el detalle, es imprescindible. Por eso es tan importante formar parte de órganos como los comités técnicos de los planes de emergencia (PROCICAT, NEUCAT, INUNCAT, entre otros), según el tipo de riesgo. Su funcionamiento garantiza una gestión óptima de la emergencia.
Otro aspecto relevante es la coordinación entre los gabinetes de comunicación de la Dirección General de Protección Civil y Endesa. Esta colaboración es especialmente necesaria en situaciones en las que se debe interrumpir el suministro eléctrico para permitir que los equipos de emergencia trabajen con seguridad (como en incendios forestales), o como ocurrió con el reciente apagón, para informar sobre la recuperación del servicio. Protección Civil contribuye a hacer llegar esta información a las autoridades —especialmente a alcaldes y alcaldesas—, a la ciudadanía y a los medios de comunicación a través de su gabinete de prensa.
Contenido relacionado


Desmontando mitos sobre la fiscalidad del Ibex 35

¿Las centrales nucleares son seguras?

El gasto oculto de la inteligencia artificial: su consumo energético

Energía térmica: qué es, cómo funciona y para qué sirve
