
Inevitablemente, todo el mundo ha escuchado hablar de las energías renovables en algún momento, pero muy pocos conocen qué es la energía mareomotriz. Lo más sorprende es que, a pesar de ser una gran desconocida, es un tipo de energía que se viene utilizando desde la década de los 60.
La energía mareomotriz, también conocida como energía oceánica, es una fuente de energía limpia y renovable, capaz de aprovechar el movimiento de las mareas. Antiguamente, esta se utilizaba para accionar molinos de grano en Europa. Pero, en la actualidad, se usa para generar electricidad de manera responsable.
La primera planta de energía mareomotriz se inauguró en Francia, cerca de los años 70. Concretamente fue en el estuario del río Rance y, hasta 2012, fue la estación de mayor producción de esta energía en el mundo. Desde entonces, la planta del lago de Sihwa, en Corea del Sur, se convirtió en la primera. Sin embargo, debido a su gran potencial, Gran Bretaña es el país más destacado en este sentido. De hecho, produce la mitad de toda la energía mareomotriz que se genera en Europa.
En el caso de España, contamos con el Proyecto Magallanes, con base en Redondela (Galicia). Consiste en una plataforma que flota en el mar, conectada por un mástil a una góndola. A partir de esta instalación, unos hidrogeneradores aprovechan la corriente producida por las mareas para convertirla en energía eléctrica. Asimismo, también existe una planta en Gipuzkoa que emplea la potencia del mar para generar electricidad, pero en este caso no se puede considerar energía mareomotriz, ya que no son las mareas el origen del impulso, sino las propias olas.
Esta sería la principal diferencia entre la energía mareomotriz y la undimotriz. Pero no son las únicas tecnologías de energía renovable marina. También podemos encontrar otras como la fotovoltaica flotante, eólica flotante o eólica fija.
Entre todas las anteriores, la energía undimotriz sería la más similar a las energía mareomotriz. Pero, como hemos adelantado, mientras que la energía undimotriz se genera gracias al movimiento de las olas, ondas que se producen en la superficie del mar; la mareomotriz lo hace debido al movimiento de las mareas, movimiento periódicos de enormes masas de agua que provocan las fuerzas gravitatorias del Sol y de la Luna.
¿Cómo funciona la energía mareomotriz?
Las centrales mareomotrices son capaces de transformar el movimiento de las mareas gracias a los principios de la energía cinética y potencial. Para ello, es imprescindible que estas instalaciones submarinas cumplan unas condiciones geográficas muy específicas. En general, deben ubicarse en rías o bahías donde la diferencia del nivel máximo y mínimo del mar sea de al menos 5 metros.
Teniendo en cuenta esto, se construyen centrales que cuentan con turbinas y alternadores que, a partir del giro de sus aspas y con la propia circulación del agua, se encargan de generar electricidad. Hoy en día, existen tres tipos de centrales para producir energía mareomotriz:
Generador de corriente de marea
Generadores de corriente de marea aprovechan la energía cinética del agua en movimiento de manera similar a las turbinas.
Generador de corriente de marea
Generadores de corriente de marea aprovechan la energía cinética del agua en movimiento de manera similar a las turbinas.
Generador de corriente de marea
Generadores de corriente de marea aprovechan la energía cinética del agua en movimiento de manera similar a las turbinas.
Presa de marea
Las presas de marea utilizan la energía potencia que existe en las subidas y las bajadas de marea.
Presa de marea
Las presas de marea utilizan la energía potencia que existe en las subidas y las bajadas de marea.
Presa de marea
Las presas de marea utilizan la energía potencia que existe en las subidas y las bajadas de marea.
Energía mareomotriz dinámica
También llamada DTP (Dynamic Tidal Power), es una mezcla de las dos anteriores.
Energía mareomotriz dinámica
También llamada DTP (Dynamic Tidal Power), es una mezcla de las dos anteriores.
Energía mareomotriz dinámica
También llamada DTP (Dynamic Tidal Power), es una mezcla de las dos anteriores.
En cuanto a las ventajas de la energía mareomotriz, como cualquier otra fuente renovable, hay que destacar que es limpia, prácticamente inagotable y respetuosa con el medioambiente, ya que no emite ningún gas perjudicial. Además, sus instalaciones tienen una vida útil muy larga. Algunas como la del estuario del río Rance, comentada anteriormente, llevan construidas medio siglo y continúan en perfecto funcionamiento. Una última ventaja es que, al contrario de otros fenómenos como el viento, las mareas son es altamente predecibles. Esto es realmente útil a la hora de estimar la potencia que tendrá cada planta energética.
Contenido relacionado


Paneles solares transparentes: ¿Son útiles?

Aerogeneradores sin aspas: la energía eólica sostenible de bajo impacto

Las energías renovables y la prevención de incendios forestales

Repotenciación de parques eólicos
