.png)
Aerogeneradores sin aspas: la energía eólica sostenible de bajo impacto
La energía eólica es la principal fuente de energía limpia en España para hacer frente al cambio climático. Por eso, muchos proyectos de innovación buscan seguir optimizando la producción. Un ejemplo son los aerogeneradores sin aspas.
Según datos de la Asociación de Energía eólica de España, en 2022, la potencia eólica instalada alcanzó los 29.813 MW, con 1.670MV nuevos solo en ese año. En total, hay 22.042 aerogeneradores instalados, y se prevé que esta cifra siga aumentando.
Pese a estos datos, la energía eólica tiene una gran limitación: el enorme tamaño de los aerogeneradores, su complejo transporte y las necesidades tan específicas de la instalación y construcción de los parques eólicos. De hecho, aunque el volumen total de los parques eólicos y sus infraestructuras ocupa solo el 0,017% de la superficie total del país, ya está habiendo problemas para encontrar nuevas zonas donde construir.
En este sentido, se están llevando a cabo grandes esfuerzos para minimizar el impacto ambiental, visual y sonoro de las plantas de energía eólica (y de las energías renovables en general) para hacerlas más sostenibles y poder extenderlas a más zonas. Uno de estos proyectos innovadores es el desarrollo de aerogeneradores sin aspas en diferentes formatos.
Hacia una energía eólica cada vez más sostenible
Los aerogeneradores sin aspas, como su nombre indica, son un tipo de aerogenerador con una forma muy diferente a los molinos a los que estamos acostumbrados. En vez de producir energía moviendo las aspas, la producen con el movimiento del propio mástil. Este cambio, que sobre el papel parece tan sencillo, supone una auténtica revolución en el ámbito de la energía eólica, pues permitirían un abaratamiento considerable gracias a su fácil construcción, pequeño tamaño, y posibilidades prácticamente ilimitadas de instalación.
Como explicábamos, estos dispositivos parten del mismo principio que los molinos eólicos: generan energía a partir de la fuerza del viento. Pero en vez de mover las aspas, lo que se gira es el mástil. Mediante un sistema interno de bobinas y campos magnéticos, se genera electricidad por inducción electromagnética sin que haya necesidad de rotación sobre un eje.
Hay muchas compañías que están trabajando en diferentes modelos de aerogeneradores sin aspas. Un ejemplo es el de la empresa española Vortex y así explican cómo funciona: “hay una base fija y un mástil cilíndrico que oscila libremente perpendicular a la dirección del viento, unido por una varilla de carbono. Las piezas interiores nunca chocan entre sí, sino que interactúan para generar electricidad”.
Desde luego, al ver el producto de esta empresa llama enormemente la atención: un poste vertical de unos 2,75m de altura; nada que ver con la idea que tenemos hasta ahora de la energía eólica.
Aerogeneradores sin aspas todoterreno
Sin duda, uno de los principales atractivos de estos aerogeneradores es su tamaño. Con una altura mucho más baja que los molinos de viento tradicionales, estos artefactos se pueden instalar sin ningún problema en zonas en las que antes era impensable producir energía eólica. Las ciudades, o los aeropuertos, por ejemplo, se podrían beneficiar de ellos instalando estos molinos en los tejados de los edificios. Además, se podrá acceder a zonas con alto recurso eólico a las que con los aerogeneradores convencionales no se podría.
Según afirman en Vortex , el concepto es muy simple y esto permite una fabricación, una instalación y un mantenimiento muy sencillos, lo que abaratará los costes y fomentará la demanda. Además, son muy silenciosos, con lo que la producción de energía eólica por particulares se podría democratizar, instalándose estos aerogeneradores sin aspas en los domicilios como complemento a otras fuentes energéticas, como los paneles solares.
"Cada nuevo aerogenerador podría producir la misma electricidad que 16 placas solares".
Otro ejemplo de aerogenerador sin aspas es el que está desarrollando la empresa instalada en Texas Aeromine Technologies. En este caso, su uso está destinado al ámbito urbano y muy pronto viviendas, oficinas y fábricas podrán empezar a producir su propia energía eólica instalando en sus tejados estos dispositivos. Con un tamaño que se parece más a un aparato de aire acondicionado, puede generar energía con corrientes de aire tan suaves como 2m por segundo. Además, están preparados para soportar las condiciones climatológicas más extremas.
Desde la compañía británica Alpha 311 van aún más lejos: aerogeneradores que pueden funcionar sin viento. Han diseñado unas turbinas de plástico reciclado que se pueden instalar en los postes de las farolas de las autopistas. La velocidad de los coches genera una corriente que gira la turbina, produciendo electricidad suficiente para iluminar la farola y que sobre para la red eléctrica.
Cada vez más cerca de su comercialización
Como ocurre con otras innovaciones en el campo de la energía renovable, como los paneles solares transparentes, ahora mismo esta tecnología está en sus fases más iniciales y le quedan unos cuantos años para ser accesible a todo el mundo y ser viables en el mercado.
Aun así, los datos permiten ser muy optimistas. Desde Aeromine afirman que cada unidad puede producir la misma electricidad que 16 placas solares. Su diseño y su tamaño compacto permite instalarlas en hileras de 20 o 40 para combinarlas con otras fuentes de energía, como las placas solares, y abastecer de energía verde a todo un edificio.
Ante las posibilidades tan ilimitadas de instalación, los aerogeneradores sin aspas pueden suponer una verdadera revolución para la energía eólica y las energías renovables en general. Una gran noticia para un país como España donde la energía eólica tiene un papel tan relevante en la producción energética.
Contenido relacionado
.png)

¿Los paneles solares emiten radiaciones perjudiciales para los seres vivos?

Aerogeneradores: funcionamiento, historia y evolución

¿Las plantas solares pueden convivir con la agricultura y la ganadería?

Las plantas solares ¿aumentan el riesgo de incendio?
