
Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
En ocasiones, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías pueden caer en el error de convertir a los sistemas que pretenden mejorar en menos operativos. ¿Cómo puede suceder? Si se produce una disparidad en los elementos que lo forman. Eso, centrado en el desarrollo de las subestaciones eléctricas inteligentes, es lo que trata de evitar el Proyecto IdEAS (Interoperabilidad de Equipos de Automatización de Subestaciones).
El objetivo último de las subestaciones eléctricas inteligentes es la interoperabilidad: el intercambio de información entre los equipos de la instalación o con el exterior. De este modo se pretende mejorar la eficiencia y la seguridad de las instalaciones.
Esa interoperabilidad también depende de cómo se desarrolle su tecnología. Las piezas que forman el puzzle de las nuevas subestaciones eléctricas inteligentes deben ser intercambiables entre sí de tal manera que cada fabricante no diseñe equipos que sean incompatibles. El Proyecto IdEAS trata de reducir esta disparidad tecnológica, junto a su proyecto hermano, el 3SCS. Ambos proyectos están orientados hacia la máxima eficiencia operativa apoyándose en las directrices de la norma IEC61850 (Communication networks and systems for power utility automation).
“Tratamos de facilitar las labores de mantenimiento homogeneizando las soluciones tecnológicas para conseguir así la eficiencia operativa de las subestaciones eléctricas inteligentes.”
Carmen Ranea Resalt (Endesa Distribución)
En Endesa Distribución trabajamos en este proyecto junto a empresas como Schneider Electric, Schwitzer Engineering Laboratories, Siemens y Circe para conseguir la unificación de criterios en el desarrollo de las subestaciones digitales.
Un diseño de subestación y de equipos completo e interoperable gracias al proyecto IdEAS, aportará todas las ventajas perseguidas en las smart grids. De este modo podrán plantearse en el futuro objetivos más ambiciosos como la propia intercambiabilidad de información o alargar la vida útil de los equipos mediante técnicas de gestión eficiente de los activos (asset management).
El Proyecto IdEAS se inició en 2016 y desde entonces ya se han definido los objetivos y se han identificado qué equipos han de validarse en el laboratorio. Además, ha comenzado también la formación basada en las soluciones de cada uno de los socios fabricantes, con el objetivo de unificarlos en un sistema compatible para todos.
El Proyecto IdEAS está financiado por Fondos Feder de la Comisión Europea y pertenece al Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.