
Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Carreras de ingeniería, informática, matemáticas y estadística siguen registrando un mayor número de chicos matriculados que de chicas. Prejuicios, estereotipos, discriminación, falta de información y referencias son algunas de las barreras que aún tenemos que hacer frente hoy en día para que las más jóvenes se lancen a estudiar carreras técnicas, las que les abrirán las puertas a las profesiones del futuro.
Acabar con la brecha entre hombres y mujeres que trabajan en la industria tecnológica y en carreras técnicas es el principal objetivo del ICT Girls Day, celebrado en el Open Power Space de nuestra sede en Madrid, como motivo del '2018 International Girls in ICT Day'. Un evento que viene realizándose por parte de Enel desde 2016, en colaboración con JA Italia and ELIS, al que Endesa se ha sumado por primera este año.
Un total de 55 niñas, de entre 14 y 16 años, de tres colegios de Madrid (Instituto García Lorca de Las Rozas, Colegio Europeo de Madrid y Colegio de Fomento Aldeafuente), fueron sus principales protagonistas, quienes no tardaron en demostrar su pasión por el mundo tecnológico y sus ganas de aportar su lado más creativo a un sector que promete ser el futuro de las nuevas generaciones. Ante la pregunta, ¿a quiénes de vosotras os gustaría estudiar alguna carrera técnica? Todas ellas no dudaron ni un segundo en levantar la mano, demostrando que lo tienen claro desde edades muy tempranas.
¿Qué tienen en común Patricia Bath, Sarah Mather, Maria Pereira, Gertrude Bell Elion, Ada Lovelace o Yvonne Brill? Que todas ellas son mujeres que han triunfado en el mundo de la tecnología y que han cambiado, de alguna manera, la forma en la que hoy en día vemos y conocemos el mundo.
Entre ellas está la creadora de la cirugía láser para curar las cataratas, la inventora del telescopio submarino, la investigadora que está transformando la cirugía moderna con su material adhesivo para el corazón, la premio Nobel que revolucionó el desarrollo de los medicamentos con tratamientos para la malaria, la leucemia o el VIH, la primera programadora que ideó el algoritmo computacional y la ingeniera que desarrolló el satélite a propulsión.
Según la encuesta sobre la percepción social de la ciencia que elabora la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), el interés de las mujeres por la ciencia ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016, lo que significa un incremento del 38,4% que, unido a un leve descenso del interés de los hombres, del 20,4% al 18,5%, supone la reducción de la brecha de género a la mitad al pasar del 10,5% al 4,8% en tan solo dos años. Uno de los resultados más llamativos es la diferencia de interés espontáneo por la ciencia y la tecnología entre hombres y mujeres. Aunque lo cierto es que, pese a esta mejora, aún queda mucho que hacer al respecto. Y es en este contexto dónde eventos como el ICT Girls cobran especial importancia.
La jornada, dedicada a la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología, contó con el apoyo de compañeras -y no compañeras- profesionales que narraron en primera persona su experiencia en un mundo que mayoritariamente sigue siendo para hombres.
Sandra Alfonso, responsable de Digital Market Transformation, y Fabiola Pérez, consejera delegada de la consultora empresarial Metiora, fueron las profesionales del sector, junto a tres compañeras del área de Digital Solutions, Carolina La Fuente, Mª Teresa de Castro y Mª Lyda Patiño, quienes se encargaron de hacerles ver a las asistentes allí presentes que cambiar el panorama actual está en sus manos y que deben verse como las protagonistas cuando miran hacia el futuro.
“Vivís en un momento de cambio, lo que significa que, a diferencia de los demás, no necesitáis adaptaros. Y eso es lo bueno de la Era en la que estamos: si no tenéis un trabajo que os guste podéis inventároslo”
Fabiola Pérez, Ingeniera de Telecomunicaciones. Consejera delegada de la consultora empresarial Metiora.
Para acercarles más al tema, se les planteó a las jóvenes asistentes dos talleres, uno sobre ciberseguridad y otro en el que se les retaba a la creación de una app, de temática libre, donde, en grupo, deberían poner en práctica su creatividad, dotes y conocimientos tecnológicos.
Esta iniciativa, que en Endesa lo encajamos en el marco de la Política de Diversidad e Inclusión, una de cuyas líneas de trabajo es el fomento de los estudios STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), nace en el "Día internacional de las niñas en las TIC" poniendo de relieve nuestro compromiso en fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología, ámbito donde no hay cabida la diferencia de géneros.