Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Tras estudiarse el comportamiento del guirre canario, se observó que uno de los motivos de mortalidad no natural era el uso de las infraestructuras eléctricas como posaderos y dormideros. Fue entonces cuando en Endesa decidimos contribuir a la búsqueda de soluciones.
Dentro de nuestro Plan para la Conservación de la Biodiversidad, participamos entre 2004 y 2008 en el Proyecto LIFE Natura 04/NAT/ES/000067 “Conservación del Guirre en ZEPA de Fuerteventura”, que redujo la frecuencia con la que se producían accidentes de electrocución. Desde entonces, en Endesa hemos seguido trabajando en la implementación de medidas de conservación del guirre canario para evitar su extinción.
En 2014 nace un nuevo proyecto de la mano de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, con el objetivo de determinar las “Implicaciones Ecológicas del uso de líneas eléctricas por guirres canarios mediante seguimiento GPS”.
“La investigación sobre especies amenazadas es clave, no se puede tratar a un paciente si no se sabe qué le está pasando.”
José Antonio Donázar, Investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.
Seguimiento GPS
Gracias a la colaboración de Endesa, entre 2014 y 2016 se realizó el seguimiento GPS de cinco guirres canarios. A cada uno de los individuos se le colocó un dispositivo GPS que volcaba la información a un ordenador. De esta forma, se pudieron identificar cuáles eran los apoyos y dormideros más utilizados por los guirres y proceder a las correcciones necesarias.
Gracias a este estudio se ha conocido más en profundidad el papel ecológico que para esta especie cumplen las torretas y su entorno. Se ha comprobado que en zonas de escasa presencia de árboles como las Islas Canarias, los apoyos eléctricos constituyen puntos seguros necesarios para la subsistencia de la especie.
Actuaciones para la conservación del guirre
El papel de Endesa no se ha limitado a colaborar en la investigación, sino que una vez identificados los puntos de más peligrosidad para el guirre canario, hemos realizado las mejoras necesarias para contribuir a la conservación de la subespecie.
En un primer momento realizamos actuaciones como la señalización de cable de tierra para evitar choques o la sustitución de los antivibradores que se consideraban peligrosos por unos de nuevo diseño. Pero, sobre todo, realizamos el aislamiento de varios apoyos que eran usados como posadero por los guirres canarios donde existía algún riesgo de electrocución, de forma que evitamos que puedan producirse contactos con algún elemento en tensión.
Además, hemos instalado balizas reflectantes para evitar el choque de las aves en las líneas eléctricas. En la actualidad ya se han balizado un total de 22 kilómetros de líneas eléctricas para la protección de la avifauna de las islas.
“Endesa ha participado activamente en varios programas de recuperación del guirre canario de forma especial desde el año 2008. En la actualidad ya son 22 los kilómetros de líneas eléctricas balizadas para la protección de la avifauna de las islas.”
Rogelio Mesa. Experto en Medio Ambiente de Endesa Red.
Además de actuar, consideramos muy importante el concienciar. Por eso en 2014, Endesa organizó la exposición “Tamarán, historia de un nacimiento”, donde se explicaba con paneles y vídeos la reproducción del primer ejemplar de guirre nacido en cautividad. La finalidad fue divulgar el hito de este nacimiento como vía para concienciar a la población sobre el trabajo de recuperación del guirre.
Para poner en marcha estas medidas, en Endesa contamos con la colaboración de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife) en Canarias que contribuyeron al estudio de los posibles riesgos para la avifauna en las líneas eléctricas de las islas y realizan el seguimiento de la eficacia de las actuaciones realizadas.
Las medidas adoptadas han sido todo un éxito. En la actualidad la tendencia de la población de guirres canarios se ha revertido y en estos momentos está creciendo. El número de ejemplares se ha triplicado desde 1998.
Proyecto italo-canario para la conservación del guirre
Además de en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, este tipo de buitre también está presente en las regiones italianas de Basilicata, Calabria, Puglia y Sicilia, donde anidan sólo una docena de parejas y cuyo número se ha reducido en más del 80% en los últimos 50 años.
Con el objetivo de continuar la labor de conservación de esta especie iniciada ya a finales de los 90 del siglo pasado en Canarias e implementar acciones para evitar su extinción en Italia, Enel presenta el proyecto de conservación del guirre entre Canarias e Italia al Programa LIFE. En junio de 2017, la Comisión Europea aprueba este proyecto para la mejora de la conservación, que es cofinanciado el 75% por la UE y asciende a 5 millones de euros.
Este proyecto LIFE se desarrollará entre 2017 y 2022 y será uno de los objetivos de Enel Distribución y e-distribución en el ámbito del medio ambiente. Incluye acciones como la cría en cautividad y la liberación en la naturaleza de los jóvenes nacidos en cautividad, la protección de los sitios de anidación, la creación de puntos de alimentación y la lucha contra el uso de cebos envenenados.
En Italia, el proyecto será liderado por e-distribuzione, empresa de distribución de Enel en Italia, junto con otros socios italianos -ISPRA, Regione Puglia, Regione Basilicata, Federparchi-. Se llevarán a cabo intervenciones directas en favor del guirre mediante la instalación de nuevos sistemas de aislamiento en más de 500 apoyos eléctricos, a lo largo de aproximadamente 50 kilómetros de líneas eléctricas de media tensión que discurren por zonas sensibles de la especie, minimizando así el riesgo de incidentes de electrocución.
En Canarias, Endesa Distribución, junto con el Gobierno de Canarias y GESPLAN, llevará a cabo intervenciones para el aislamiento de alrededor de 220 apoyos, a lo largo de unos 22 kilómetros de líneas eléctricas de media tensión ubicadas en áreas donde vive el guirre en Fuerteventura y Lanzarote.