
Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Una de las asignaturas pendientes en España es la conservación de los murciélagos (quirópteros), un tema que también despierta un creciente interés en el ámbito europeo. Su preocupante declive y su importancia ecológica como bioindicador del estado de salud de los ecosistemas, así como su labor anti-plaga y de regulación de poblaciones de insectos, le convierten en un mamífero de gran importancia que debe ser protegido, de acuerdo con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
En España se han encontrado 32 especies de quirópteros criando, hibernando o reproduciéndose. Todas estas están incluidas en el Listado Español de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: doce están consideradas como vulnerables, y una (Myotis capaccinii) en peligro de extinción. Catorce de ellas están catalogadas dentro de la Directiva Hábitats (43/92/CEE); once en el Anexo II (especies de Interés Comunitario) y los tres restantes en el Anexo IV (Especies de Interés Comunitario que requieren protección estricta).
Uno de los hábitats por excelencia de los murciélagos son las galerías de las centrales hidroeléctricas debido a su combinación de oscuridad, tranquilidad, humedad y temperaturas suaves en invierno y verano. En las instalaciones de Endesa se han localizado en numerosas ocasiones colonias de murciélagos, especialmente en túneles laterales o de acceso a las compuertas. En algunos casos, el tipo de cierre de las galerías les dificulta acceder y criar, una situación que se está mejorando gracias a la aplicación de determinadas medidas de adecuación perfectamente compatibles con la gestión de la infraestructura.
Con el Proyecto Endesabats, y en colaboración con expertos del Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Animal del Centre Tencològic Forestal de Catalunya, buscamos mejorar el conocimiento y la conservación de los murciélagos cavernícolas, de sus requerimientos ecológicos y de su relación con el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas. También ponemos en relieve la importancia de estas infraestructuras para la especie de quirópteros amenazados, además de proponer medidas de gestión para procurar su conservación y su presencia en este tipo de instalaciones.
El estudio se ha ido desarrollando en diferentes fases:
Este proyecto está permitiendo destacar el papel clave que juegan las infraestructuras de la mayoría de las centrales aportando refugios para los murciélagos favoreciéndoles realizar su ciclo de vida (cría, apareamiento e hibernación). También está permitiendo comprobar como los embalses favorecen la comunidad de murciélagos proporcionándoles zonas de caza como son las aguas tranquilas que se concentran en la presa y el bosque de ribera que crece en las inmediaciones.
Estos años de estudio y de recopilación de datos nos está permitiendo en Endesa incorporar diversas actuaciones para adecuar nuestras instalaciones hidráulicas y poder favorecer las colonias de murciélagos, entre las medidas adoptadas se encuentran: acondicionar las entradas a los túneles, colocar cajas-refugio específicas y disminuir la luminosidad en determinados puntos críticos para los quirópteros.