En los últimos años, el urogallo, una majestuosa ave de gran envergadura cuyo tamaño y peso superan los de un gallo doméstico, ha experimentado un dramático declive poblacional en toda Europa. En particular, en la región de Cataluña, más precisamente en la cordillera de los Pirineos. Esta especie se encuentra en una situación crítica, ya que se considera en peligro de extinción debido a la marcada disminución que ha experimentado en las dos últimas décadas. En respuesta a esta alarmante situación, el Gobierno ha implementado una estrategia de conservación para proteger a esta emblemática especie.
En España habitan dos subespecies de urogallos: los cantábricos, que se encuentran en la cordillera cantábrica, y los aquitanicus, que se ubican en la cordillera de los Pirineos y en otros ecosistemas de la región. Estas subespecies son fundamentales en la preservación de la diversidad genética del urogallo en la región. La gestión adecuada de su hábitat es esencial para revertir su declive poblacional.
La conservación del urogallo en Cataluña es un desafío que requiere de una aproximación meticulosa y precisa para descubrir su hábitat. Localizar los cantaderos, que son las áreas donde estas aves se reúnen para reproducirse, es una tarea ardua y a menudo infructuosa. Esto se debe a que implica recorrer varios kilómetros de bosque, explorando entre hierbas y hojas en busca de excrementos frescos en el suelo. Como nos explica Guillem Mas, director de Paisatges Vius, es un trabajo que exige paciencia y dedicación.
Tecnología y persistencia para localizar nuevas áreas sensibles
Este mismo año se ha incorporado una tecnología muy valiosa para las labores del equipo de investigación. Se han añadido micrófonos con parábolas y grabadoras que permiten a los técnicos escuchar los sonidos característicos de los urogallos desde una distancia considerable, justo antes del amanecer. Esto es crucial para encontrar un cantadero, la zona de reproducción de estas aves, en el momento en el que empieza a cantar, unas horas antes de la salida del sol, en medio del silencio nocturno, antes de que otros pájaros empiecen sus cantos. Esta tecnología facilita enormemente su localización y la realización de estudios de población.
Una vez que se ha localizado un cantadero, se puede llevar a cabo un estudio detallado de la población, centrándose en el conteo del número de machos, uno de los indicadores clave para evaluar la tendencia de la población de urogallos en Cataluña. Este seguimiento se realiza bajo la supervisión del Servicio de Fauna y Flora del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, asegurándose de obtener las autorizaciones pertinentes y de tomar todas las medidas y precauciones necesarias para evitar que los urogallos detecten la presencia humana. En este sentido, la tecnología de parábola es de gran ayuda, ya que permite contar a los individuos a distancia sin perturbarlos.
Todas estas acciones son solo una parte de los esfuerzos que se están realizando en el marco del proyecto de conservación del urogallo de Endesa y Paisatges Vius. Otras actividades incluyen la señalización de líneas eléctricas en áreas sensibles para la especie, con la instalación de dispositivos reflectantes llamados catadióptricos cada pocos metros para hacerlas más visibles y evitar colisiones. Además, se han colocado barreras que restringen el acceso de vehículos en lugares críticos y se han cerrado caminos con grandes piedras en la zona de la Cerdaña para reducir la actividad humana no controlada en los bosques donde habitan los urogallos.
La concienciación pública es esencial para el éxito de estos esfuerzos de conservación. Por lo tanto, dentro del proyecto se contempla la divulgación y sensibilización de la población. Esto incluye la traducción de un tríptico divulgativo sobre el urogallo, que está disponible online y en formato físico en parques naturales de la zona, así como la organización de una exposición itinerante sobre esta especie en peligro de extinción.
Amenazas que ponen en peligro al urogallo
Las circunstancias que amenazan la población de urogallos son diversas y complejas. Algunas de las principales amenazas incluyen:
1. Aumento de actividades recreativas y deportivas en la montaña: sin duda la creciente afluencia de personas en las áreas montañosas perturba a los urogallos y dificulta su reproducción.
2. Incremento de depredadores medianos: la ausencia de grandes depredadores, como lobos y linces, ha llevado a un aumento de depredadores medianos, como martas y zorros, que ponen en riesgo a los urogallos.
3. Aumento de herbívoros salvajes: el incremento de poblaciones de ciervos y gamos, que se alimentan del sotobosque y arbustos, ha empobrecido el hábitat del urogallo.
4. Gestión forestal inadecuada: la gestión forestal inadecuada ha afectado negativamente la calidad del hábitat del urogallo.
5. Colisiones con infraestructuras humanas.
Ante estas amenazas, el urogallo ha sido declarado en peligro de extinción en Cataluña debido a una drástica reducción de su población en la última década. La Generalitat tomó esta medida tras un informe que reveló una disminución del 31-34%. Estas aves de gran envergadura habitan en bosques subalpinos y enfrentan amenazas como actividades humanas en su hábitat, depredadores medianos y colisiones con infraestructuras. En respuesta, Paisatges Vius y Endesa colaboran en el proyecto PeriFer para mejorar el hábitat, reducir amenazas y sensibilizar al público, destacando la importancia de la conservación de esta especie.
¿Cómo colaboramos con el proyecto PeriFer?
Endesa, como parte de su compromiso con la conservación de la biodiversidad, colabora activamente en este proyecto durante al menos tres años. En 2022, se han realizado acciones concretas, como la señalización de líneas eléctricas en áreas críticas y la instalación de barreras para restringir el paso de vehículos en lugares estratégicos.
Además, técnicos de Paisatges Vius han llevado a cabo la delimitación de cantaderos de urogallo en la Cerdaña, una tarea compleja que implica la ubicación precisa de estas zonas de reproducción. Esto permite un seguimiento más preciso de la población y su tendencia. Como ya hemos mencionado, la labor para encontrar la ubicación de los cantaderos se realiza mediante el uso de parábolas conectadas a micrófonos y grabadoras que permiten detectar los cantos de los urogallos en las primeras horas del día.
Es importante destacar que la población de urogallos ha sufrido una disminución preocupante en las últimas décadas, y proyectos de conservación como el llevado a cabo por Paisatges Vius y Endesa son esenciales para su supervivencia. La concienciación pública y la preservación de su hábitat son pasos cruciales para garantizar un futuro más seguro para esta especie.
Este proyecto forma parte de nuestro Plan de Conservación de la Biodiversidad, por el que desarrollamos cerca de 30 proyectos anuales sobre especies amenazadas, espacios y hábitats, aumento del conocimiento científico y puesta en valor de la biodiversidad.