
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
La transición energética es una prioridad. Organizaciones como la ONU marcan el año 2050 como la fecha clave para evitar que la temperatura del planeta aumente 1,5 ºC y lograrlo es una tarea de todos. Las energías sin emisiones son la solución para lograr un futuro más sostenible, pero en su camino hacia la independencia de los combustibles fósiles son muchas las cuestiones que pueden surgir.
Una de las más comunes está relacionada con los tipos de fuentes de energía que entran dentro del concepto de generación libre de emisiones, pero también se deben valorar su eficacia, su seguridad y su campo instalado actual, entre tantas otras cuestiones.
¿Qué características comparten la energía nuclear y la energía hidroeléctrica? Esa fue la pregunta inicial de las jornadas de la energía sin emisiones. Un #endesachallenges en el que descubrir las tecnologías de generación eléctrica clave para la transición energética junto con expertos digitales.
Para responder a esta cuestión, la primera parada fue la central nuclear de Ascó, en Tarragona, donde los asistentes descubrieron cómo funciona este modelo de generación desde su interior de la mano de profesionales como Alfredo García, divulgador sobre ciencia y tecnología nuclear, entre otros responsables de la central y del área de nucleares.
El también conocido como Operador Nuclear dio a conocer las características de la energía nuclear a través de la contraposición a sus mitos. De esta forma, los expertos pudieron debatir acerca de algunos de los más difundidos, destacando datos reales como los siguientes:
Tras la explicación y el debate, los expertos digitales tuvieron la oportunidad de recorrer diferentes zonas de este espacio como la torre de refrigeración y las piscinas de combustible, además de disfrutar de una visita al Museo de la energía de la central de Ascó.
En esta iniciativa de Fundación Endesa descubrieron cómo es el proceso de generación eléctrica y sus diferencias con el resto de centrales, cuál es su papel en la descarbonización como energía complementaria a las renovables y cómo funciona la sala de control de una central nuclear junto a los profesionales que trabajan en este espacio de Tarragona.
Con el objetivo de conocer la importancia de las centrales eléctricas que no emiten CO₂ para la transición energética hacia un mix 100% renovable, y tras la visita a la central nuclear, el segundo día de este #endesachallenges estuvo centrado en la figura de la central hidroeléctrica como fuente de energía sin emisiones.
Para valorar su importancia y comprender su funcionamiento, los expertos accedieron a una vista aérea de las zonas cercanas a la Central Hidroeléctrica de Camarasa, en Lérida. Desde lo alto, debatieron acerca del funcionamiento de la central, del desarrollo de sus alrededores y pudieron disfrutar de todo el recinto de un solo vistazo.
Una vez en tierra, los participantes de estas jornadas se adentraron en la central de Camarasa, en la que operamos a través de Enel Green Power España, para descubrir desde dentro cómo es el proceso de generación y cómo se relaciona con la transición energética que también pudieron descubrir con la central de Ascó.
Desde el funcionamiento de sus turbinas Francis y transformadores hasta su propia historia a través del fondo histórico de Fundación Endesa con un acontecimiento muy especial: la exposición del centenario de la central hidroeléctrica. Este espacio de Camarasa no solo ha destacado desde su construcción gracias a la generación energética que aporta, sino que su relevancia también está ligada al impacto socioeconómico y medioambiental que ha producido en el entorno.
Entre los diferentes programas de protección de la biodiversidad de la compañía, Endesabats cuenta con una de sus bases en la central hidroeléctrica de Camarasa. Este proyecto busca el estudio y la conservación de los murciélagos que encuentran en sus galerías de 150 metros de longitud un hogar ideal por sus condiciones, donde pueden llegar a alcanzar el 80% de humedad.
Hasta 1500 murciélagos pueden convivir en este espacio durante su época de apareamiento. Su conservación es imprescindible ya que estos animales son vitales para el entorno gracias a su servicio como bioindicador de salud de ecosistemas y a la regulación que ejercen de poblaciones de insectos y plagas.
La descarbonización exige un proceso de transición energética que ya ha comenzado, pero que debe continuar de forma responsable. En este #endesachallenges sobre las jornadas de la energía sin emisiones hemos conocido cómo han de cooperar la energía nuclear y las energías renovables para alcanzar todos los objetivos necesarios para un futuro más sostenible.