
Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Muchas mujeres desarrollaron inventos que han cambiado nuestra forma de vivir, desde la calefacción central hasta los libros electrónicos. Sin embargo, sus contribuciones han sido ignoradas o se han atribuidas a otros. Conoce a diez pioneras cuyos inventos marcaron un antes y un después en la tecnología y la sociedad.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido las creadoras de muchos de los avances tecnológicos que hoy damos por sentados.
Sin embargo, muchos de sus logros han pasado desapercibidos o han sido eclipsados por figuras más conocidas. No han tenido el reconocimiento que ellas merecen. ¿Quiénes son? ¿Cómo las ubicamos en una línea del tiempo? ¡Lo descubrimos todo!
Os enseñamos qué nos ha aportado cada uno de los inventos de estas mujeres. Desde sistemas de calefacción hasta innovaciones en inteligencia artificial, estas inventoras merecen más reconocimiento.
En una época en la que calentar una casa dependía del uso de leña y carbón, Alice H. Parker desarrolló en 1919 un nuevo sistema de calefacción por caldera de gas natural.
Su innovador diseño incluía un sistema individual de control: permitía distribuir el calor de manera uniforme en diferentes habitaciones, mejorando la eficiencia energética y reduciendo la contaminación dentro del hogar.
Su patente es considerada pionera en los sistemas de calefacción modernos, pero, como muchas innovaciones de mujeres en su época, no recibió el debido reconocimiento.
Sin embargo, su idea fue un precedente clave para el desarrollo de sistemas de calefacción más avanzados que hoy se encuentran en edificios de todo el mundo. A pesar de las barreras de género y raciales que enfrentó, por ser una mujer negra, Parker dejó un legado imborrable en el ámbito de la climatización.
Florence Lawrence fue una de las primeras estrellas del cine mudo, pero su impacto va mucho más allá del séptimo arte.
Apasionada de la industria del automóvil, en 1914, ideó un sistema de señales automáticas para los coches. Mediante un botón activaba una especie de brazos instalados en los parachoques que indicaban la dirección que tomaría el coche y la señal de freno, sentando las bases de los actuales intermitentes y luces traseras.
Lo patentó en 1925 y su invención surgió de la necesidad de mejorar la seguridad vial en un momento en el que los coches comenzaban a popularizarse.
A pesar de su ingenio, nunca patentó su invento, lo que llevó a que otros lo explotaran sin reconocer su autoría.
Hedy Lamarr fue otra actriz de Hollywood con una mente brillante para la tecnología. Durante la Segunda Guerra Mundial, junto al compositor George Antheil, desarrolló una tecnología de "espectro ensanchado", un sistema de comunicación segura que impedía la detección de torpedos teledirigidos.
Aunque en su momento su invención no fue utilizada por el ejército, esta tecnología se convirtió en la base de las comunicaciones inalámbricas modernas, incluyendo el WiFi, el Bluetooth y el GPS.
Lamarr nunca recibió beneficios económicos por su descubrimiento y solo décadas después se reconoció su contribución al mundo de la tecnología. Su historia es un claro ejemplo de cómo el talento de las mujeres en la ciencia ha sido infravalorado y, en muchos casos, olvidado durante años.
Antes del Kindle y los e-books, en 1949, la española Ángela Ruiz Robles patentó la "Enciclopedia Mecánica", un dispositivo pensado para reducir el peso de los libros escolares y facilitar el aprendizaje interactivo.
Su diseño incluía bobinas con contenido intercambiable y una estructura que permitía mostrar textos de forma más dinámica. Su objetivo: “innovar la enseñanza para que fuese más intuitiva, conseguir el máximo de conocimientos con un mínimo esfuerzo y adaptar el libro al progreso tecnológico”.
Aunque su invento no llegó a fabricarse masivamente, sentó las bases de la revolución digital en la educación.
Ada Lovelace es reconocida como la primera programadora de la historia. En el siglo XIX, colaboró con Charles Babbage en el diseño de la Máquina Analítica y escribió el primer algoritmo de la historia.
Esto permitiría a la máquina ejecutar una serie de acciones de forma repetida, lo que se conoce en informática como “bucle”. ¡Una visión revolucionaria para su época
Más de un siglo después, Grace Hopper tomó ese legado y lo llevó al siguiente nivel. Conocida como la primera mujer 'hacker' de la historia, desarrolló el primer compilador de la historia, lo que permitió traducir un código escrito en lenguaje de programación a otro lenguaje.
Hopper también fue una de las responsables del lenguaje de programación COBOL, que aún se utiliza en sistemas empresariales y bancarios. Su impacto en la informática moderna es incuestionable.
Preocupada por la seguridad en su hogar, Marie Van Brittan Brown diseñó en 1969 un sistema de circuito cerrado de televisión con monitoreo remoto.
Su invención consistía en una cámara conectada a una pantalla y un sistema de comunicación bidireccional, permitiendo a los propietarios vigilar su casa desde cualquier lugar.
Su idea fue precursora de los modernos sistemas de videovigilancia utilizados en hogares y negocios de todo el mundo.
Nancy Sottos, profesora de ingeniería, es conocida por su trabajo en el desarrollo de materiales poliméricos autorreparables. Estos materiales tienen la capacidad de repararse a sí mismos después de sufrir daños, lo que ha revolucionado las industrias de la construcción y la fabricación.
Su trabajo tiene aplicaciones en la construcción, la industria aeroespacial y la ingeniería de materiales. Los avances en este campo podrían reducir la necesidad de mantenimiento y aumentar la durabilidad de infraestructuras clave.
Esther Takeuchi revolucionó la tecnología médica con sus baterías de litio mejoradas, utilizadas en desfibriladores implantables. Su trabajo permitió aumentar la durabilidad de estos dispositivos.
Con más de 140 patentes, su impacto en la medicina y la tecnología de almacenamiento de energía es innegable y su investigación sigue siendo crucial para avanzar en la tecnología de baterías y la energía renovable.
Fei-Fei Li y Joy Buolamwini han sido fundamentales en el avance de la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta al reconocimiento facial. Li ha contribuido al desarrollo de modelos de IA más precisos, mientras que Buolamwini ha abogado por la ética en el uso de esta tecnología.
La realidad virtual dio un gran salto gracias a Mary Lou Jepsen, experta en tecnologías de visualización. Su trabajo fue clave en el desarrollo de las pantallas de alta resolución que mejoraron la calidad e inmersión del Oculus Rift.
El Oculus Rift es un casco de realidad virtual lanzado en 2015 por Oculus VR (ahora parte de Meta). Fue uno de los primeros dispositivos en popularizar la VR, ofreciendo una experiencia envolvente gracias a su avanzado sistema de seguimiento y pantallas de alta calidad. La contribución de Jepsen ayudó a hacer de la realidad virtual una tecnología más realista y accesible.
Calefacción, intermitentes, libros electrónicos, cámaras de seguridad... A menudo, sus contribuciones han sido ignoradas o minimizadas, pero hoy más que nunca es importante reconocer su trabajo.
Su legado nos sirve para entender cómo la innovación femenina ha dado forma al mundo moderno.