.png)
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
La Unión Europea ha establecido que 2050 sea el año límite para alcanzar la neutralidad climática, lo que implica eliminar las emisiones netas de CO2. Este objetivo de descarbonización requiere una desarrollo de energías renovables en tiempo récord, lo que nos lleva a preguntarnos qué impacto tienen estos proyectos en el empleo, tanto directo como indirecto.
El informe "Renewable energy and jobs Annual review 2023" de IRENA tiene clara la respuesta: Las energías renovables no solo están revolucionando la forma en que generamos energía, sino que también están creando millones de empleos a nivel global.
El sector de las energías renovables dio trabajo a 13,7 millones de personas en todo el mundo en 2022, un aumento de 1 millón en comparación con 2021 y un notable crecimiento comparado con los 7,3 millones de 2012.
Con estas cifras, es evidente que la energía renovable no pone en riesgo el empleo. Todo lo contrario, lo impulsa.
La energía solar lidera la generación de empleo en el sector de las energías renovables a nivel global. En 2022, este sector impulsó 4,9 millones de puestos de trabajo, representando más de un tercio del total en el ámbito de las renovables.
La energía hidroeléctrica y los biocombustibles mantuvieron cifras de empleo similares a las de 2021, con 2,5 millones de puestos de trabajo cada uno. Seguidos por la energía eólica, que generó 1,4 empleos. Veámoslo al detalle:
Y ahora que conocemos la situación a nivel mundial que une a las renovables con la empleabilidad, ¿cuál es el escenario en España?
La expansión de las energías limpias en España impacta tanto en la generación de energía como en la creación de empleo y el desarrollo económico.
En 2023, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica aumentó un 28%, añadiendo 5.594 MW y alcanzando un total de 25.549 MW. Al cierre del año, contábamos con más de 125,6 GW de potencia instalada, de los cuales el 61,3% eran renovables.
En cuanto a capacidad renovable, la eólica lidera con un 24,5% del total, seguido por la fotovoltaica con un 20,3% y la hidráulica (13,6%), según Red Eléctrica Española.
Este crecimiento de las renovables repercute en el empleo de manera positiva. Como recoge el informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), las energías limpias crean cinco veces más empleos que las generadas por fuentes convencionales.
Las energías limpias crean cinco veces más empleos que las generadas por fuentes convencionales.
En 2022, las renovables aumentaron su contribución a la economía española y a la creación de empleo, representando más del 1,65% del PIB nacional y proporcionando empleo directo e indirecto a más de 130.000 trabajadores, según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).
Las tecnologías que más contribuyeron a este crecimiento fueron la solar y el autoconsumo, que generaron más de 10.700 nuevos empleos. La energía eólica también creció con 4.793 nuevos puestos de trabajo.
Entonces, ¿cómo ha evolucionado el empleo en el sector de las renovables en los últimos años?
Otras oportunidades en el ámbito laboral son las nuevas profesiones que han surgido de la mano de las renovables. Algunos ejemplos:
Además, el almacenamiento y la digitalización de las redes eléctricas también están generando nuevas oportunidades laborales. Perfiles como desarrolladores de diseño de redes eléctricas inteligentes y especialistas en integración de tecnologías de almacenamiento están en auge.
La expansión de infraestructuras renovables requerirá personal capacitado, fomentando así la creación de nuevos puestos de trabajo y el desarrollo de habilidades en áreas emergentes.
Las energías renovables no solo generan empleo a nivel global y nacional, también promueven el empleo local. Un ejemplo de ello es la iniciativa de Endesa en la formación de la comunidad local para trabajar en plantas renovables en construcción.
La fórmula de Endesa incluye programas de formación específicos como la Escuela Rural de Energía Sostenible en la provincia de Teruel. Esta escuela ofrece cursos especializados en el ámbito de las renovables, la biodiversidad y el sector primario, preparando a los estudiantes para aprovechar las oportunidades emergentes en la región.
Endesa, en colaboración con la Fundación Juan XXIII, también impulsa el empleo verde inclusivo, dirigido a personas con discapacidad. Este enfoque promueve la inclusión social, permitiendo que más personas puedan acceder a oportunidades laborales en el sector de las renovables.
Además, las plantas de energía renovable de Endesa, se han convertido en refugios para la biodiversidad. Proyectos de protección de especies, apicultura, agrivoltaica y pastoreo no solo protegen el medioambiente, sino que también generan empleos de calidad. Estos incluyen puestos técnicos especializados en control medioambiental y científicos que colaboran con organizaciones de conservación.
En España contamos con muy buenas condiciones geográficas y climáticas para la generación de energía renovable. Esto supone una ventaja competitiva, ya que las energías renovables permitirán atraer industria.
Según IRENA, entre 2010 y 2022, los precios de generación de energía renovable han disminuido. La energía solar fotovoltaica ha tenido la mayor reducción, con una caída del 89%, seguida de la energía eólica con un 69% y la eólica marina con un 59%.
Con energía renovable y más barata, las empresas pueden reducir gastos, generando competencia y reduciendo costes en el mercado.
Producir energía limpia y a precios asequibles nos permitirá ser independientes energéticamente y desarrollar una industria competitiva.
Las energías renovables están transformando la economía y el empleo en España. Con un crecimiento constante, estas energías no solo proporcionan miles de nuevos puestos de trabajo, sino que también promueven la inclusión y protegen el medioambiente.