Cómo darse de baja de Endesa
Marcharse de una vivienda o local no significa que tengas que solicitar la baja de luz o gas. En la mayoría de casos existen opciones más rápidas, fáciles y recomendables.
Es habitual que quien se muda considere necesario solicitar la baja de la luz y/o el gas antes de marcharse. Sin embargo, en la mayoría de los casos la baja no es una buena idea. Te explicamos por qué:
1. ¿Qué significa darse de baja?
Aunque parezca evidente, es importante recordar que pedir una baja implica el cese del suministro y significa que esa vivienda o local se va a quedar sin luz o gas.
- Si eres quien se marcha: ten en cuenta que si alguien va a llegar después de ti, necesitará energía y no la tendrá. Y pasará unos días sin luz y/o gas hasta que consiga dar de alta lo que tú diste de baja.
- Si eres quien llega: vas a necesitar luz y/o gas desde el primer momento, por lo que eres el principal interesado en que no se pida una baja.
2. ¿Por qué el cambio de titular suele ser mejor?
Si la vivienda o local va a tener un nuevo inquilino o un nuevo propietario, te aconsejamos hacer un cambio de titular en lugar de una baja. Así evitarás incomodidades y gastos innecesarios.
El proceso de cambio de titular es rápido, sencillo y absolutamente gratuito. Tanto el que se va como el que llega pueden solicitar el cambio de titular para que el contrato cambie de nombre. Solo es necesaria la dirección de la vivienda o local y algunos datos de quien va a ser el nuevo titular. En concreto:
- Nombre, apellidos, NIF (o CIF) y teléfono de contacto.
- Cuenta corriente para domiciliar las facturas (20 dígitos).
- Copia de la escritura o del contrato de alquiler.
En este contenido te explicamos cómo cambiar el titular de tu contrato Endesa.
3. ¿Cuánto cuesta darse de baja?
El proceso de darse de baja es gratuito. Se solicita y el punto de suministro queda inactivo. Pero en el momento en que haya que reactivarlo habrá que solicitar un alta, y esa gestión sí que cuesta dinero.
Por lo tanto, si sabemos que la vivienda o local va a tener un nuevo inquilino, no conviene solicitar la baja.
Los costes de un nuevo alta dependen de muchos factores, como la potencia que quieres contratar o el tiempo que lleve dado de baja ese punto de suministro (cuesta más si lleva 3 años inactivo en el caso de la luz y 5 años en el caso del gas):
Electricidad
- Derechos de acceso: se pagan al contratar el nuevo suministro.
- Derechos de extensión: se paga si lleva inactivo más de 3 años.
- Derechos de enganche: se paga en el momento en el que la instalación eléctrica se conecta a la red de suministro.
- Derechos de verificación: se paga al llevar a cabo la revisión de la instalación.
- Depósito de garantía: según lo establecido en el artículo 79 del Real Decreto 1955/2000, es la cantidad a entregar, en el momento de la contratación, por un importe igual a la facturación teórica mensual correspondiente a cincuenta horas de utilización de la potencia contratada.
Si asumimos que la vivienda/local lleva dada de baja menos de 3 años, estamos hablando de un coste por dar de alta de unos 77 euros para potencias bajas (por ejemplo: 3,45 kW) o 190 euros para potencias altas (por ejemplo: 9,2 kW).
A esto podría sumarse el coste del boletín eléctrico o C.I.E. en el caso de que hubiesen pasado más de 20 años desde su última revisión. El precio del boletín eléctrico no está regulado y oscila entre 60 y 300 euros
"Dar de alta la luz en una vivienda que lleva menos de 3 años inactiva cuesta entre 77 y 190 euros según la potencia contratada, sin incluir el posible coste del boletín eléctrico".
Gas
- Derechos de acometida: se paga solo si han pasado 5 años o más inactivo.
- Derechos de alta: se paga al contratar el servicio de suministro de gas canalizado. Estos derechos incluyen los servicios de enganche y verificación de las instalaciones.
- Depósito de garantía: según lo establecido en el artículo 79 del Real Decreto 1955/2000, es la cantidad a entregar, en el momento de la contratación, por un importe igual a la facturación teórica mensual correspondiente a cincuenta horas de utilización de la potencia contratada.
Si estamos en una situación en la que el punto de suministro va a darse de baja pero reactivarse en un futuro, la baja puede no ser la mejor opción.
Si pese a todo quieres darte de baja…
Te aclaramos las situaciones en las que no tiene ningún sentido darse de baja y aquellas en las que puede tenerlo:
- Cuándo no darse de baja de Endesa: Cuando existe una compra-venta de vivienda o local, o la vivienda o local va a ser ocupada.
- Cuándo darse de baja: Cuando la vivienda o local va a permanecer vacía.
¿Cuánto se tarda en darse de baja?
Si has decidido darte de baja, es importante que sepas que puedes escoger entre:
- Una baja inmediata: se solicita y se ejecuta prácticamente en ese momento)
- Una baja diferida: se solicita para ejecutarse en la fecha determinada que tú decidas. Tienes margen para cancelarla si avisas antes de la fecha de baja elegida.
Una vez que se te ha dado de baja (y no antes) se te devolverá la fianza (en el caso de que hubieses tenido que aportar una en el momento de la contratación). Ten en cuenta que, si pides una baja diferida, para la devolución de fianza tendrás que volver a ponerte en contacto con Endesa una vez que la baja sea efectiva.
¿Quién solicita la baja?
Solo el titular del contrato puede solicitar la baja. En caso de fallecimiento, podrá solicitarla una de las personas autorizadas en el Área Cliente de Endesa. Si no hay nadie autorizado, será necesario presentar documento que acredite el fallecimiento.
¿Cómo darse de baja de Endesa?
- Si quieres darte de baja de Endesa, llámanos al número gratuito 800 76 09 09.
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{firstStep.title}}
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}