- El proyecto ha permitido seguir durante un ciclo anual completo el movimiento de 10 ejemplares adultos y 8 polluelos repartidos entre la llanura de Lleida (Segrià y Garrigues), el Alt y el Baix Empordà, las Tierras del Ebro (Baix Ebre y Montsià) y la Cataluña central (Berguedà y Osona).
- El estudio, que también ha incorporado la grabación y retransmisión en directo de un nido, aporta una gran cantidad de información para la comunidad científica sobre el comportamiento de machos, hembras y polluelos, sus hábitos y preferencias, las relaciones e interacciones entre ellos, y sus áreas de movimiento.
- En Cataluña se estima que hay una población estable de entre 550 y 700 parejas y los últimos estudios, corroborados ahora por este proyecto, apuntan a que la mitad de las muertes en esta especie se producen por factores no naturales.
Durante un año entero, un total de 18 ejemplares de búho real (Bubo bubo) repartidos por todo el territorio catalán han vivido, sin saberlo, monitorizados. Esto ha ocurrido en el marco del proyecto de conservación del búho real que llevan a cabo Birding Natura (entidad dedicada a la conservación) y Endesa, dentro de su Plan de conservación de la biodiversidad. El objetivo de este programa no es otro que recopilar toda la información posible sobre el comportamiento de la especie en las diferentes etapas de su vida (huevo, polluelo de nido, polluelo volador, joven y adulto) y definir medidas que reduzcan su mortalidad, dado que la mitad de las muertes que se producen en esta especie son debidas a causas no naturales. Ahora, un año después de finalizar el radioseguimiento del último ejemplar, se han presentado las primeras conclusiones, de gran valor para toda la comunidad científica. Este proyecto ha contado con la colaboración del Servicio de Fauna y Flora de la Generalitat de Cataluña, de diferentes espacios naturales protegidos de Cataluña, del MITECO y de los agentes rurales.
La primera conclusión se enfoca en las causas de su muerte. De dieciocho ejemplares han muerto 8, todos ellos por causas no naturales. Entre las causas destacan, en tres ejemplares, la desnutrición por posible envenenamiento indirecto (muy habitual también en otras especies, que tiene su origen en los rodenticidas utilizados en las explotaciones ganaderas). Otros tres murieron por depredación, uno por electrocución con una catenaria de tren y el último a causa de una enfermedad. Ante estos resultados, desde el proyecto se propone realizar una investigación más profunda de los envenenamientos para determinar su origen, especialmente en una zona concreta, que es donde se produjeron los tres casos, y poder poner remedio a esta situación.
Otra de las conclusiones tiene que ver con el área de movimiento de la especie en el terreno donde se instaura. Los estudios han puesto de manifiesto que el búho real, como otras especies, una vez encuentra el lugar idóneo donde establecerse por condiciones de acceso a alimento y de establecimiento de hábitat, se mueve poco. En este sentido, los ejemplares recuperados y liberados posteriormente en el terreno han tenido mayores problemas de adaptación. Los marcados en campo se han mantenido en su territorio (con dispersiones máximas de 2,5 a 6,4 kilómetros) y los marcados en centros han realizado desplazamientos de entre 14 y 40 kilómetros hasta asentarse en la zona idónea (estableciéndose a una distancia media de 20 kilómetros).
En cuanto a los polluelos, han realizado desplazamientos máximos de entre 24 y 64 kilómetros para acabar estableciéndose a una distancia media de solo 15 kilómetros del nido donde nacieron. El tema del nido merece una mención especial y es que el monitoreo durante siete semanas de un nido en directo en la llanura de Lleida aportó, además de escenas sorprendentes y de gran valor visual, una gran cantidad de información, hasta ahora nunca obtenida con este nivel de detalle, sobre los roles dentro de una familia de búhos reales.
Es esta, quizás, la parte del proyecto más singular desde el punto de vista científico dado que hay muy pocas experiencias anteriores de monitorización de nido en búhos reales. Un nido bastante excepcional, del que no solo salieron adelante los cinco polluelos sino que se les añadió con éxito un sexto (una técnica que en conservación se utiliza bastante llamada fostering y que consiste en la adopción de un ejemplar recuperado para posibilitar su integración). Los técnicos apuntan como causa de este éxito tan excepcional al hecho de que el nido se encuentra en una zona donde abundan los animales de presa (concretamente los conejos), lo que estaría permitiendo una abundante alimentación y, en consecuencia, garantizando la viabilidad de las crías, incluidas las más tardías que, de forma natural, acostumbran a no prosperar. Esta información indica una zona con gran capacidad de acogida para los búhos reales y otras aves, información que puede ser muy útil en el momento de plantear nuevas liberaciones.

Actualmente, estas acciones se encuentran enmarcadas en el Plan de conservación de la biodiversidad que la compañía eléctrica tiene en marcha desde 2012. Este Plan forma parte de las acciones que desarrolla la compañía para el cumplimiento del objetivo último de conservación que ha sido establecido como uno de los siete compromisos para un desarrollo sostenible en el marco del primer Plan estratégico de sostenibilidad de Endesa.
Sobre el búho real
El búho real (Bubo bubo) es la especie de ave rapaz nocturna de mayor tamaño de Europa y una de las más elegantes. Su espectacular expresión facial y la belleza de su plumaje hacen del búho real una de las joyas de la corona de la fauna ibérica.
Su población se encuentra ampliamente distribuida por Europa y Asia, desde la península Ibérica hasta la de Kamchatka. En el conjunto de Europa, la población se estima entre 12.000 y 42.000 parejas. En el estado español, se encuentra ampliamente distribuido a excepción del litoral cantábrico y las islas. En cuanto a Cataluña, la especie aparece distribuida en la mayoría del territorio, especialmente en ambientes mediterráneos y bosques de poca altitud.
Su estado de conservación está incluido en la categoría SPEC3 en el ámbito europeo, categoría que indica que, a pesar de que su población global va en aumento, esta especie tiene un estado de conservación desfavorable debido a los diversos problemas que la amenazan. De hecho, a nivel español está incluida en el "Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial" y en Cataluña está catalogada como especie protegida.
Sobre Endesa
Endesa es una compañía eléctrica líder en España y la segunda en Portugal. Además, es el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica. Ofrece también, a través de Endesa X, servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos en hogares, empresas, industrias y Administraciones Públicas, incluida la movilidad eléctrica, donde es uno de los principales operadores de puntos de recarga de España. Endesa está firmemente comprometida con los ODS de Naciones Unidas y, como tal, impulsa decididamente el desarrollo de energías renovables a través de Enel Green Power España, la digitalización de las redes a través de e-distribución, y la Responsabilidad Social Corporativa. En este último ámbito actuamos también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.260 empleados. Endesa forma parte de Enel, el mayor grupo eléctrico de Europa.