
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
Como ya os comentamos en el blog hace unas semanas, el pasado mes de junio tuvo lugar en Madrid el evento Unleash, organizado por la plataforma Pangea. Allí tuvimos la oportunidad de entrevistar a algunos de los miembros del Team A, el equipo de jóvenes talentos con el que ha estado trabajando Endesa como parte de la iniciativa Endesa Energy Challenges, con el fin de generar ideas que nos ayuden a solucionar los retos energéticos a los que nos enfrentamos como sociedad. Os ofrecemos la primera de estas entrevistas, protagonizada por Arthur Gopak.
A sus 26 años, el currículum vítae de este joven holandés es impresionante: ex consultor de PwC LLP, entrepreneur, fundador de AlphaGamma, ganador del Essent Business Case Challenge 2013… Y, como todo buen emprendedor, su pasión por innovar no parece tener límites.
Siempre me he imaginado a mí mismo siendo un emprendedor. Tuve la suerte de contar durante mi trayectoria profesional con grandes mentores y maestros, y de trabajar junto a destacados profesionales del mundo de las finanzas, la consultoría y los medios digitales. Sin embargo, me di cuenta de que lo que yo realmente quería era provocar un impacto positivo y significativo a nivel mundial. Así que decidí convertirme en empresario.
Mi equipo y yo estamos gestionando AlphaGamma, un portal de negocios para millennials. Escribimos sobre noticias, tendencias y oportunidades relevantes para jóvenes profesionales, fundadores y estudiantes. Como millennial, me di cuenta de que el mercado laboral se estaba volviendo más competitivo que nunca. Para conseguir el trabajo que uno realmente desea se necesitan disciplina, tiempo y paciencia. Ahora mismo prestamos servicio a decenas de miles de lectores en Europa y EE.UU. todos los días; resulta gratificante ayudar a otros a tener éxito. Nos hemos centrado también en ofrecer servicios de contenido de marketing para empresas e instituciones educativas. Somos conscientes de que existe una discrepancia cada vez mayor en cómo perciben las profesiones, la educación y el dinero las distintas generaciones. AlphaGamma pretender tender un puente sobre esta brecha.
Fue Pablo quien me invitó a formar parte de esta oportunidad única. Tras leer un artículo en AlphaGamma sobre eventos imprescindibles para estudiantes, se puso en contacto conmigo. Seis meses después, aquí estoy, cooperando con la empresa de energía más grande de España y desarrollando soluciones innovadoras para sus clientes.
No teníamos papeles definidos: los ocho participantes nos repartimos en dos grupos de cuatro. El equipo en el que yo estaba involucrado tenía un enfoque técnico, y se encargaba de gestionar el tratamiento de las soluciones comerciales. Fue realmente emocionante ver cómo las ideas de ambos grupos fueron valoradas positivamente y, después, ejecutadas por el equipo de dirección de Endesa.
Personalmente, poder generar ideas capaces de producir un impacto en una empresa de miles de millones de euros y en la forma en que esta se relaciona con sus clientes fue muy gratificante. Como exconsultor de otras compañías de energía europeas, me resultó muy interesante comparar mis experiencias pasadas con la vivida en Endesa. Además tuve la oportunidad de trabajar con el inspirador equipo de Pangea y junto a siete personas excepcionales con historiales y experiencias muy diversas.
Soy un firme defensor de este tipo de oportunidades porque son enriquecedoras y te motivan para que puedas alcanzar tu potencial. Creo que actualmente hay más oportunidades que nunca de este tipo para los Millennials y la Generación Z. Me parece estupendo que grandes multinacionales como Endesa sean cada vez más conscientes de la importancia que tiene el compromiso con la gente joven para conseguir el mejor talento. Por eso nos hemos asociado con Pangea: para promover más oportunidades dirigidas a jóvenes profesionales.
Creo en las energías alternativas; estoy convencido de que en el futuro asumirán una parte significativa del consumo actual debido a diversos motivos socioeconómicos, políticos y ambientales. Aunque no creo que las fuentes de energía tradicionales, como los combustibles fósiles, vaya a desaparecer por completo, se generalizarán otras formas de consumirlas, así como el reciclaje y la reutilización. Las principales compañías de petróleo y gas de todo el mundo ya han puesto en marcha algunas de estas iniciativas. Aunque la percepción del mercado aún no se ha centrado en este ámbito, dadas las tendencias actuales acabaremos poniendo nuestro énfasis en la producción y en el consumo de electricidad. Y no sólo lo digo yo: personalidades como Elon Musk y Richard Branson lo han confirmado.
Es una pregunta difícil. Para tener éxito en cualquier profesión hoy en día es necesario estar al tanto de los avances tecnológicos. Además de ser competente en tu campo, debes ser capaz de aprovechar las últimas tecnologías, dominar el marketing digital y saber hacerte oír. Esto se puede aplicar tanto a labores de gestión como a labores ejecutivas. El concepto de trabajo estable ha desaparecido. Actualmente es importante ser ágil, estar abierto a nuevas ideas y experimentar constantemente. Creo que la aplicación de técnicas de aprendizaje transversal de otras industrias y profesiones es una gran práctica.
Cuando se trata de tecnología es difícil hacer predicciones porque los avances pueden surgir de cualquier parte.
De momento estoy centrado en AlphaGamma. Nuestro equipo tiene muchas ideas sobre cómo mejorar la industria editorial digital, y queremos ayudar a millones de millennials en todo el mundo a que tengan éxito en sus carreras.
En primer lugar, identifica tu propósito. Encuentra tu misión. La única manera de hacerlo es escuchar tu instinto y no tener en cuenta las expectativas que otros han establecido para ti. Si aún no has encontrado tu meta, quédate con estas palabras de Steve Jobs: » Sigue buscando. No te conformes”.
En febrero de este año una noticia llenó de esperanza a muchas personas afectadas por la retinitis pigmentaria: la compañía francesa Pixium Vision había realizado con éxito en Nantes el primer implante de retina artificial. Este permitió al paciente, un hombre de 58 años, comenzar a percibir luces donde antes solo había oscuridad. Con el tiempo y una correcta reducación visual, será capaz de ver formas y movimientos, y recuperar así parte de la visión perdida.
El sistema, conocido como Iris II, está formado por el implante epirretinal biónico y un visor especial, parecido a un casco de realidad virtual. En su interior, y diseñado con tecnología muy compleja, reside una cámara inspirada en el funcionamiento del ojo humano que transmite señales al implante. Este posee 150 electrodos (tres veces más que su prototipo, el Iris I) que estimulan de manera artificial el globo ocular, ayudando así a restaurar parcialmente las funciones dañadas de la retina.
La idea de Pixium Vision es comercializar este maravilloso invento en Europa este mismo año, y, con el tiempo, comenzar a tratar otras dolencias relacionadas con la visión, como la degeneración macular producida por el paso del tiempo.
En diciembre de 2001, el emprendedor norteamericano Dean Kamen presentó en sociedad uno de sus inventos más conocidos: el Segway, un vehículo eléctrico de transporte ligero que, en aquel momento, supuso una auténtica revolución. Hasta el punto de conseguir que un gurú de la innovación como Steve Jobs afirmara que las ciudades del futuro estarían construidas alrededor de este nuevo medio de transporte. Sin embargo, a veces hasta los grandes genios se equivocan.
Nadie puede poner en duda la innovación aportada por el invento de Kamen: el Segway era el primer vehículo con autobalanceo. Controlado por un ordenador integrado, y equipado con motores y giroscopios, el Segway es capaz de mantenerse horizontal constantemente. Para manejarlo, solamente hay que inclinarse ligeramente hacia la dirección deseada. Además, es capaz de alcanzar una velocidad de 20 km/h. En definitiva, este podría haber sido el transporte del futuro: cómodo, rápido, no contaminante… Pero tras el boom que supuso su sorpresiva aparición en el mercado, el Segway no cumplió las expectativas generadas.
Su elevado coste fue uno de los motivos, pero también el peligro que supone el uso de este dispositivo sobre las aceras: su elevado peso (45 kg) y una velocidad muy superior a la de los peatones supuso su prohibición en algunas ciudades como San Francisco. Sin embargo, Kamen no ha tirado la toalla, y, quién sabe, quizás en el futuro, en cierto tipo de poblaciones urbanas, el Segway se convierta en el método de transporte más común.
Uno de los principales retos en la investigación sobre baterías es conseguir una forma de recargarlas sin necesidad de tener a mano un enchufe o una fuente de electricidad. Por eso, Sony Corp presentó en la exposición Eco-Productos de 2011 la Bio-Battery, una innovadora batería que funciona con papel.
El dispositivo se basa en las propiedades de la pasta de celulosa. Esta, mezclada con oxígeno y agua, sufre la descomposición de sus enzimas, lo cual provoca una reacción química que produce la energía necesaria para hacer funcionar un circuito eléctrico. La idea del invento surgió gracias a la observación de la naturaleza, en concreto de un tipo de hormiga y de las termitas, capaces de comer madera y procesarla para convertirla en energía.
Además la Bio-Battery tiene otra ventaja: no contamina. En palabras de Chisato Kitsukawa, antiguo senior manager de Sony,