
¿Están teniendo las eléctricas beneficios extraordinarios por la crisis energética?
No, las compañías eléctricas europeas no han tenido beneficios extraordinarios, ni en 2021 ni en el primer semestre de 2022, por el efecto del alza de los precios eléctricos. Esa es una de las principales conclusiones del estudio que Arturo Rojas, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), presentó el pasado 20 de septiembre en el IV Congreso de aelēc.
No existen los llamados beneficios extraordinarios. La fuerte subida de los precios de la electricidad no se ha reflejado en un incremento inusual de los resultados contables de las empresas eléctricas. Los informes que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recibe periódicamente de las empresas eléctricas así lo demuestran.
Y ahora también lo corrobora el informe “Rentabilidades en sectores energía y electrointensivos”, realizado por la consultora independiente Analistas Financieros Internacionales (AFI) que Arturo Rojas, socio de AFI, presentó en la pasada edición del Congreso de aelēc. Su primera conclusión: que los altos precios de la electricidad que estamos viendo debido a la crisis ucraniana y del mercado del gas no se han traducido en un incremento fuera de lo normal en los resultados de las compañías.
¿Por qué? Porque “el grueso de los ingresos de las empresas generadoras no ha estado referenciado al precio del mercado spot”, apunta el estudio de AFI. Esto se debe a que la mayor parte de la electricidad se negocia mediante contratos bilaterales o con coberturas y se contrata en mercados a plazo, con mucha antelación, incluso hasta dos años.
“La mayor parte de la electricidad se negocia mediante contratos en mercados a plazo”
De esta forma, mientras el precio medio del mercado spot alcanza las tres cifras (111,9 €/MWh), el precio medio ponderado de negociación de los contratos a plazo liquidados en 2021 ascendió a unos 49,96€/MWh, de acuerdo a los datos de la CNMC. Un precio que claramente no anticipaba el aumento del precio del gas y la crisis energética que vivimos actualmente.
Además, el estudio añade que la producción inframarginal (nuclear, hidráulica, renovable) ha sido objeto de medidas correctoras (RDL 17/2021, 14 de septiembre).
Los datos utilizados para elaborar el estudio proceden de la información de resultados que publican las compañías y, en base a ellos, se ha calculado cuál ha sido su evolución en determinados periodos que se han considerado representativos, de manera que no existe ningún tipo de previsión, ni análisis sofisticado.
Concretamente, el informe de AFI se ha realizado seleccionando dos grupos de 106 empresas europeas: 54 proveedores de energía, divididos en tres subgrupos (electricidad, petróleo y gas y renovables) y 52 del sector electrointensivo, dividido en cuatro subgrupos (industria siderúrgica, metales no férricos, química diversificada y química especializada). Para analizar estos datos se han centrado en tres variables básicas: los ingresos, el resultado operativo bruto (EBITDA) y el beneficio neto.
Contenido relacionado


¿Puede ser la luz gratis si cuesta cero en el mercado eléctrico?

Los 2 mercados eléctricos: el libre y el regulado

¿Cómo se está gestionando el vaciado de los embalses ante la sequía?

Cómo hacer frente a la subida de precio de la luz
