
Estas son las mejores ciudades europeas en movilidad sostenible
El compromiso de las ciudades con el bienestar de la población debe pasar por la mejora de la movilidad sostenible, haciéndola más accesible, limpia y segura para todo el mundo. Te explicamos cuál es la situación en Europa y por qué muchas de sus ciudades son referentes en esta materia.
Consumo local, kilómetro cero, reducción y reutilización de los deshechos… Cada vez está más claro que el futuro pasa por un mayor compromiso con la sostenibilidad a todos los niveles de nuestra vida. Y, sin duda, esto también incluye a la movilidad, tanto la urbana como la de larga distancia.
La movilidad sostenible, también conocida como ecomovilidad, se define como una “movilidad eficiente, segura, equitativa, saludable, participativa y competitiva” según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Con ella, principalmente se busca que los desplazamientos no generen un impacto negativo sobre el medio que nos rodea. Esto no solo beneficia al medioambiente, sino que también puede mejorar nuestra calidad de vida a través del aprovechamiento de las distintas tecnologías eco-friendly y los recursos de nuestro entorno.
Algunos de los reflejos cotidianos de esta movilidad sostenible son, entre otras, cuestiones como conseguir que el transporte no sea contaminante y utilice energías renovables, que esté adecuado a las necesidades físicas de todo el mundo o que se desarrolle un transporte interurbano eficaz, saludable y sostenible. Otros ejemplos más concretos son que se admitan bicicletas plegadas o patinetes en el transporte público o que se fomente el uso de estas formas de movilidad frente a otras más contaminantes como los coches implementando, entre otros, los carriles bus por toda la ciudad.
Aunque todavía se hable de este tipo de movilidad como algo que hay que alcanzar, lo cierto es que ya tiene presencia en múltiples ciudades del mundo. Esto es debido a que las ventajas que aportan este tipo de medidas son muchas:
- Contribuye y mejora la salud, reduciendo las partículas nocivas del aire.
- Disminuyen los atascos y el estrés y se incrementa la eficiencia en los desplazamientos.
- Se reducen las tasas de contaminación acústica y, por tanto, el ruido.
- Consigue una menor explotación petrolífera, la cual representa un riesgo para el medioambiente.
Sin embargo, el principal objetivo de la movilidad sostenible es reducir las emisiones de CO2 que generan los medios de transporte convencionales. En la Unión Europea, el transporte es responsable del 30% de estas emisiones, de las cuales el 72% proviene del transporte por carreta y los coches son el principal contaminante.
Las mejores ciudades en movilidad sostenible
Arcadis ha publicado su Índice de Ciudades Sostenibles 2022 en el que se analiza la sostenibilidad urbana y su impacto. No es casualidad que entre las 20 ciudades que los encabezan índice se encuentren algunas como Oslo, Estocolmo, Copenhague o Berlín
Afortunadamente, cada vez hay más ciudades por todo el mundo que ya están implementando medidas para alcanzar una movilidad cada vez más sostenible. Pero, sin duda, Europa lidera esta materia. Según el último informe elaborado por la campaña europea Clean Cities, que muestra la situación de la movilidad sostenible de 36 ciudades europeas; Oslo, Ámsterdam y Helsinki lideran esta clasificación. El top 10 lo cierra Barcelona, primera ciudad española en aparecer con una nota global de 56.90%.
En este estudio, cada ciudad obtiene una puntuación en base a 11 indicadores agrupados en cinco categorías: espacio para las personas, seguridad vial, acceso a soluciones sostenibles de movilidad, existencia de políticas de movilidad respetuosas con el clima y la calidad del aire.
Según los datos del estudio, en España todavía queda camino por recorrer. Mientras que Barcelona obtiene un 56,9% (puesto 10 del ranking); Bilbao un 55,0% (14); Madrid un 52,8% (16) y Granada se queda en el 46,2% (27).
En la actualidad, España es el país de Europa con mayor extensión de autovías y autopistas, más de 15.500km, y mayor cobertura de vías de ferrocarril de alta velocidad con más de 3.400km. Toda esta infraestructura es un gran punto de partida desde el que seguir trabajando y mejorando las formas de transporte para alcanzar una movilidad sostenible, pero aún queda mucho camino por recorrer para acercarnos más a otras ciudades europeas. Por supuesto, son muchos los retos a los que se enfrentan las ciudades en su camino hacia la movilidad sostenible. Por ejemplo, el transporte público es una de las cuestiones fundamentales: la mejora de su funcionamiento en las zonas rurales, que sea accesible para todo el mundo y que sea contaminante son algunas de las prioridades de la población.
Contenido relacionado


¿Es más caro un coche eléctrico que uno convencional?

¿Cómo medir la distancia entre el punto de recarga y el contador en vehículos eléctricos?

El vehículo eléctrico como alternativa a la gasolina

¿Qué coche eléctrico debo comprar?
