.png)
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
La energía undimotriz aprovecha el movimiento de las olas para producir electricidad. Te contamos cómo se consigue, las tecnologías que se utilizan para ello y los dispositivos implicados. Y en España, ¿utilizamos este tipo de energía? ¡Lo descubrimos todo!
Teniendo en cuenta que el 70% del planeta es agua… ¿Qué podemos hacer para aprovecharla y generar energía renovable? ¿Y si utilizamos la fuerza de las olas para ello? La energía undimotriz se presenta como una oportunidad única para generar energía limpia y sostenible. Te explicamos qué es para entender el por qué.
La energía undimotriz, también conocida como energía de las olas, es la energía mecánica que se obtiene del movimiento de las olas del mar.
Se consigue gracias a un fenómeno natural que depende del tamaño de las olas del mar y de la velocidad del viento. Además, los métodos para extraer y convertir esta energía en electricidad no son perjudiciales para el medioambiente, conviertiéndose en una fuente renovable prometedora. Para comprender mejor cómo funciona, hay que analizar cómo se origina la energía undimotriz y los diferentes métodos disponibles para aprovecharla.
El calentamiento variable de la atmósfera, que proviene del sol, genera ráfagas de viento. Las ráfagas, al rozar la superficie del mar u oceano, crean un oleaje cuya potencia está determinada por su longitud, velocidad y la densidad del agua. Esta se puede aprovechar de tres maneras:
Primero, mediante la fuerza con la que las olas empujan cuando llegan a la costa. Segundo, gracias a las variaciones en la altura de las olas, que suben y bajan de diferentes alturas. Y tercero, en los cambios en la presión bajo la superficie del agua que ocurren cuando las olas pasan.
¿Cómo te lo puedes imaginar mejor?
Eso sí, para aprovechar la energía de las olas debemos tener los dispositivos adecuados para ello:
Antes de comenzar con la construcción de estos mecanismos undimotrices, es necesario llevar a cabo estudios de oleaje sobre la costa e informes de impacto ambiental que confirmen que la ubicación es apta para convertir el oleaje en energía undimotriz.
Una vez aprobado, se selecciona qué ubicación y qué tipo de anclaje tendrán estos mecanismos:
Conozcamos a fondo las características de cada uno de estos tres dispositivos:
Son los más prometedores y se ubican en aguas entre 50 y 100 metros de profundidad. Pueden ser flotantes o sumergirse. Para ser rentables requieren de plantas de gran capacidad que puedan generar decenas de megavatios, lo que puede interferir con la navegación debido a la extensa superficie que ocupan.
Son los más prometedores y se ubican en aguas entre 50 y 100 metros de profundidad. Pueden ser flotantes o sumergirse. Para ser rentables requieren de plantas de gran capacidad que puedan generar decenas de megavatios, lo que puede interferir con la navegación debido a la extensa superficie que ocupan.
Son los más prometedores y se ubican en aguas entre 50 y 100 metros de profundidad. Pueden ser flotantes o sumergirse. Para ser rentables requieren de plantas de gran capacidad que puedan generar decenas de megavatios, lo que puede interferir con la navegación debido a la extensa superficie que ocupan.
Se sitúan en aguas poco profundas (entre los 10 y 40 metros). Son perfectos para dispositivos grandes y evitan la necesidad de instalar sistemas de anclaje.
Se sitúan en aguas poco profundas (entre los 10 y 40 metros). Son perfectos para dispositivos grandes y evitan la necesidad de instalar sistemas de anclaje.
Se sitúan en aguas poco profundas (entre los 10 y 40 metros). Son perfectos para dispositivos grandes y evitan la necesidad de instalar sistemas de anclaje.
Se ubican en acantilados o en estructuras fijas. Son fáciles de instalar y de mantener y tienen poco impacto visual. Su desarrollo está limitado por el número de ubicaciones adecuadas y la menor energía de las olas cercanas a la costa.
Se ubican en acantilados o en estructuras fijas. Son fáciles de instalar y de mantener y tienen poco impacto visual. Su desarrollo está limitado por el número de ubicaciones adecuadas y la menor energía de las olas cercanas a la costa.
Se ubican en acantilados o en estructuras fijas. Son fáciles de instalar y de mantener y tienen poco impacto visual. Su desarrollo está limitado por el número de ubicaciones adecuadas y la menor energía de las olas cercanas a la costa.
Ahora que ya sabemos los dispositivos que se utilizan hay que conocer qué tecnologías son las que consiguen convertir el movimiento de las olas en energía eléctrica.
Las tecnologías en la energía undimotriz se refieren a los mecanismos y principios técnicos implementados en los dispositivos, independientemente de si se encuentran en profundidad, cerca de la costa o en la misma costa. Exploramos cuáles son las tecnologías más utilizadas para convertir la energía de las olas en energía undimotriz:
La energía undimotriz tiene muchos beneficios que la convierten en muy buena opción dentro de las energías renovables. Primero, es una fuente inagotable y las olas del océano están siempre presentes. Esto garantiza un suministro de energía mientras existan océanos, convirtiéndola en una fuente sostenible a largo plazo.
Además, la energía de las olas no produce emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la reducción de la contaminación del aire y ayudando a mitigar el cambio climático. Es una opción alineada con los objetivos globales de sostenibilidad que buscan alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050.
La energía undimotriz es una opción viable y alineada con los objetivos globales de sostenibilidad que buscan lograr la neutralidad climática en 2050
Y al igual que existen normativas para otros tipos de energías renovables, la nueva regulación del MITECO para las marinas se centra en minimizar el impacto ambiental, protegiendo la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Esto asegura que cualquier infraestructura que se desarrolle debe ser compatible con la conservación del entorno marino.
Además, la previsibilidad y consistencia de la energía undimotriz ofrecen una fuente de energía más estable, lo que facilita la planificación y gestión de la producción energética.
Con casi 8,000 kilómetros de costa, España es el lugar perfecto para la energía undimotriz. Las condiciones marítimas favorables y las olas constantes convierten nuestras costas en el escenario ideal para desarrollar esta fuente renovable de energía junto con la mareomotriz. Veamos si lo estamos aprovechando.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) impulsa la producción de energía eléctrica en el mar con un nuevo marco regulador.
Con la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 buscan alcanzar hasta 3 GW de eólica marina y 60 MW de otras fuentes renovables marinas.
Este desarrollo, respetuoso con el medio ambiente, generará una importante actividad económica y creará unos 40.000 empleos.
Además, MITECO ha aprobado los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que incluyen 19 zonas de alto potencial para la instalación de aerogeneradores marinos en 5.000 kilómetros cuadrados de superficie.
El nuevo marco normativo abarcará la eólica marina y otras energías del mar, como la undimotriz, facilitando la producción energética sostenible y la innovación tecnológica en el sector.
Aunque la energía undimotriz y la mareomotriz provienen del mar, existen diferencias entre ellas:
ENERGÍA UNDIMOTRIZ |
ENERGÍA MAREOMOTRIZ |
|
---|---|---|
Movimiento generador |
Proviene del movimiento de las olas |
Se origina gracias al movimiento de las mareas |
Tecnologías utilizadas |
Emplea dispositivos como boyas, columnas de agua oscilantes y atenuadores de superficie |
Utiliza turbinas instaladas en presas o barreras en estuarios y bahías |
Eficiencia |
Es menos eficiente |
Es más eficiente porque las mareas son más regulares y fuertes que las olas |
La energía undimotriz no solo representa una fuente innovadora y sostenible, sino que también da respuesta a los desafíos energéticos globales. Con un potencial inmenso, la energía de las olas es clave para un futuro energético renovable.