
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
Vivimos una era en la que el desarrollo tecnológico avanza a gran velocidad, y no siempre la sociedad está preparada para asimilar este ritmo. Por ello, organizaciones dedicadas a la investigación han comenzado a interesarse por la opinión social para conocer la percepción que tienen hacia algunas de sus líneas de estudio.
Este es el caso de la compañía aérea Airbus, la cual recientemente ha realizado un estudio para conocer la opinión del público sobre la movilidad aérea en las ciudades inteligentes. Los resultados son bastante favorables ya que el 44% respalda la idea con firmeza y el 41% cree que estos aviones no supondrán ningún peligro en nuestros cielos.
Las conclusiones extraídas de esta encuesta son importantes, puesto que suponen un apoyo a la industria aeronáutica y su inversión en I+D para las plataformas eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), en las cuales están trabajando compañías como Boing, Airbus, Bell, Honeywel y Rolls-Royce Aeronautics entre otras.
Y es que la movilidad aérea urbana está cada vez más cerca de convertirse en una realidad debido al problema de sobrepoblación, movilidad y contaminación que existe en las grandes ciudades. Se estima que en 10 años el 60% de la población mundial viva en megaciudades donde los traslados urbanos serán masivos.
Sobre el cielo de ciudades como Sao Paulo, Los Ángeles, México y Dubai ya pueden verse vehículos diseñados como un híbrido entre automóvil y helicóptero desarrollados por la empresa danesa PAL-V.
Se trata la creación y construcción de edificios sostenibles que buscan reconfigurar el modelo actual valorando los parámetros sociales actuales, así como la propia regeneración del entorno, principal obstáculo en la falta de velocidad hacia un modelo más responsable con el medio.
Hungría fue el país seleccionado para llevar a cabo la competición de este año, en la que participaron 16 equipos a través de 10 fases diferentes que iban desde la arquitectura, hasta la integración y el impacto en el vecindario, pasando por el balance energético y la integración de medidas de economía circular.
De entre todos los participantes de esta competición, uno de los ganadores fue el proyecto Aura, nombre de la iniciativa del equipo de la Universidad de Sevilla, que buscaba transformar los edificios próximos a ser derribados en espacios flexibles que apuesten por la sostenibilidad. Con este proyecto lograron tres premios en categorías diferentes:
El equipo está formado por estudiantes de 18 facultades de esta universidad de Andalucía que cursan grados y másters. Sus diferentes especialidades les han servido para llevar a cabo la construcción de un espacio flexible y modular que se adapta en función de las necesidades del entorno.
En este proyecto, el edificio cuenta con una zona central de acero que se ve rodeado de módulos, que son los que hacen las veces de viviendas, oficinas u otro tipo de espacios, en función de los requisitos con los que pudiera contar el vecindario.
Para ello, hicieron uso de 30 placas solares que cedimos desde Enel Green Power España al equipo para que pudieran diseñar este espacio residencial con energía renovable. Esta unión de materiales modernos con los ya existentes en los edificios permite crear una estrategia sostenible y basada en la regeneración de los entornos.
Un proyecto urbano que persigue los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que plantea la regeneración urbana como uno de los valores que también pueden perseguir los proyectos sostenibles.