Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
En el año 2050 el 70% de la humanidad vivirá en ciudades. Y, según la OCDE, el crecimiento económico y demográfico tendrá un impacto social y medioambiental sin precedentes. Es en este desafío donde nace GrowSmarter.
Dentro del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020
el proyecto GrowSmarter trata de buscar soluciones innovadoras para las ciudades inteligentes del futuro. La idea es impulsar una Europa más sostenible, -social, medioambiental y económicamente hablando- probando tecnologías y prácticas innovadoras en escenarios de la vida real.
Tres ciudades son las escogidas para liderar esta transformación: Barcelona, Colonia y Estocolmo. Son las llamadas “ciudades faro”, urbes que implementarán a lo largo de los cinco años que dura el proyecto una docena de soluciones smart en tres ámbitos: tecnología, energía y movilidad. Estas soluciones se ponen en marcha en distintos puntos de la ciudad, desde el centro urbano a áreas semi-urbanas o industriales, asegurando así una muestra representativa de las ciudades.
Movilidad sostenible en Barcelona
Nuestra participación en el proyecto se centra en implantar en Barcelona soluciones de movilidad sostenible y tecnologías de la comunicación que contribuyan a mejorar la gestión y convertirla en una verdadera smart city.
“Tenemos que desarrollar acciones útiles para la ciudad. Poner a disposición de la sociedad información útil que pueda mejorar la vida de las personas es algo que tenemos muy presente en este proyecto”, asegura Carlos Rodríguez, Project Manager de GrowSmarter Endesa.
En el ámbito de la movilidad sostenible hemos desplegado cinco cargadores rápidos FASTO que posibilitan la carga a casi todo tipo de vehículos eléctricos. Además de estos cinco cargadores, hemos instalado otros seis cargadores V2G (Vehicle to Grid) o bidireccionales. Con los V2G se quiere probar con clientes reales el almacenamiento de energía con coches eléctricos. Este sistema permite, no sólo suministrar energía al vehículo eléctrico, sino también que el cliente pueda aprovechar la energía almacenada en el vehículo para utilizarla en su hogar o empresa.
El “Internet de las cosas” al servicio de los ciudadanos
El valor de este proyecto smart city reside en que ya no hablamos de desarrollar nuevas tecnologías sino de ponerlas a funcionar y conectarlas entre sí. Barcelona contará con cinco centros de transformación equipados con tecnología IoT (Internet of things). Con el uso de esta tecnología, además de mejorar la operatividad de los centros de transformación y la seguridad de los trabajadores, se busca obtener información que pueda contribuir a mejorar la gestión de la ciudad.
Se están instalando sensores de humo, alarmas para evitar robos o para prevenir inundaciones. Además, una aplicación móvil permitirá tener bajo control y monitorizados todos los centros de transformación en tiempo real. “El objetivo a largo plazo es poder predecir algunos incidentes y así actuar de manera preventiva”, apunta el responsable del proyecto en Endesa.
También se investiga la manera de utilizar activos de Endesa para facilitar las comunicaciones entre otro tipo de equipamientos, como contadores de otras utilities, además de implementar las comunicaciones de baja frecuencia (tecnología LoRa), una tecnología con mayor posibilidad de alcance y un bajo coste de mantenimiento.
“Poner a disposición de la sociedad información útil que pueda mejorar la vida de las personas es algo que tenemos muy presente en este proyecto”
Carlos Rodríguez, Project Manager de GrowSmarter Endesa
El objetivo: ciudades inteligentes, ciudades sostenibles
Los objetivos de este proyecto Smart city son ambiciosos. Desde Europa esperan que pueda reducirse el consumo de energía en un 60% y las emisiones del transporte en otro 60%. GrowSmarter puede reportar importantes beneficios no sólo para el medio ambiente o para la economía sino para la sociedad en su conjunto. En este sentido uno de los campos en los que se empieza a trabajar -aunque en una fase muy temprana y experimental-es en intentar aprovechar la información en beneficio de entidades sin ánimo de lucro, colectivos en riesgo y personas con dificultades como personas sordas o con movilidad reducida.
Gowsmarter es un modelo a seguir respecto a la organización de las ciudades inteligentes del futuro. Es un proyecto, ante todo, de colaboración y de trabajo en equipo. Lo atestiguan los 38 socios que participamos en él. Entre ellos, y además de Endesa, el IESE, Philips, IBM, Schneider, Abertis o IREC.
Una treintena de ciudades europeas, entre ellas Graz, Malta y Oporto siguen muy de cerca a las “ciudades faro” para aprender de sus experiencias e integrar algunas de sus soluciones innovadoras. Para ver el resultado todavía habrá que esperar unos tres años “La apuesta es clara por parte de Endesa y todos estamos trabajando de una manera muy proactiva para llevar esto a buen puerto”, sostiene Carlos Rodríguez. De momento, el “faro” de las smart cities guía al resto de las ciudades hacia un futuro energético inteligente.