{{article.title}}
Conexión a Tierra
Reciclaje eólico
Este nuevo episodio de Conexión a Tierra nos lleva hasta un parque eólico donde la economía circular es una realidad. En Aldeavieja (Ávila), los componentes de los aerogeneradores retirados tienen una segunda vida. Y gracias a la repotenciación, 4 nuevas turbinas producen el doble de energía.
Escucha el episodio 3
Repotenciación eólica en Aldeavieja
El parque eólico de Aldeavieja (Ávila) es un ejemplo de cómo evolucionan las energías renovables gracias a la innovación y la economía circular.
Mónica Carballeira es la vicepresidenta de Invenergy Services, una empresa dedicada al sector de las renovables. Su trabajo gira alrededor de la construcción, grandes correctivos, obra civil...
Mónica cuenta en este episodio de Conexión a Tierra todo lo que tiene que ver con la repotenciación eólica, empezando por qué significa este término.
Una repotenciación es la modernización de una planta existente. Es decir, sustituir los aerogeneradores que llegan a su vida útil, de 25-30 años, por otros nuevos más eficientes.
En Aldeavieja se han sustituido 22 aerogeneradores por 4, más potentes y eficientes. Este proceso optimiza el rendimiento a la vez que reduce el impacto visual y medioambiental. Los aerogeneradores antiguos tienen una potencia de 0,66 megavatios y los nuevos pasan a tener casi 10 veces más.
Economía circular: una herramienta imprescindible para las renovables
La economía circular aplicada al sector eólico permite cerrar el ciclo de vida de los materiales y reducir la huella ambiental. Aspas, torres y rotores encuentran nuevos usos o destinos, demostrando que en las tecnologías más avanzadas, el reciclaje y la reutilización son posibles.
Invenergy Services, con sede en Galicia y más de 300 empleados, lidera este tipo de procesos en España. Su experiencia permite actuar con precisión en terrenos complejos, garantizando una transición limpia entre el desmantelamiento de los viejos aerogeneradores y la instalación de los nuevos.
Energía que transforma paisajes y comunidades
Pilar ha viajado hasta Aldeavieja para hablar con Miguel Ángel Juárez, el responsable de construcción de la repotenciación del parque.
Miguel Ángel nos explica que este proyecto pionero está ligado a grandes retos, sobre todo climatológicos, ya que tienen que adaptar el proceso a las condiciones meteorológicas. El viento, la niebla y las tormentas eléctricas se pueden convertir en un obstáculo en las fases de montaje.
¿Y qué ocurre con los aerogeneradores desmontados? Miguel Ángel explica que tienen una segunda vida. Unos se van a utilizar como repuesto de parques eólicos de Endesa y otros se venderán a terceros, garantizando su reutilización y ampliando su ciclo de vida.
Las partes que no se pueden reutilizar se gestionan como residuo para minimizar el impacto ambiental.
Los parques eólicos como el de Aldeavieja crean empleo local y apuestan por una convivencia respetuosa con el entorno.
Este episodio nos recuerda que las renovables, cuando se gestionan con visión de futuro, también son una oportunidad de regeneración ambiental y económica.
Nota
El proyecto de Aldeavieja se ha acogido a los programas de concesión de ayudas a la inversión en la repotenciación de instalaciones eólicas, “Programas Repotenciación Circular” del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea–NextGenerationEU. En concreto, los trabajos han recibido una ayuda de 6,51 millones, concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Se estima que el parque eólico Aldeavieja inicie su fase de pruebas en octubre de 2025 para entrar en plena operación a finales de ese mismo mes.
Ver más Conexión a Tierra
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}
{{article.title}}