- Endesa ha presentado la segunda temporada de su videopodcast “Conexión a Tierra” en la sede de Almanatura (Arroyomolinos de León (Huelva) con sus presentadores, pero también gente del entorno rural como pastores, apicultores, ganaderos y vecinos del pueblo.
- Estrenado hace un año, el videopodcast “Conexión a Tierra” nació con un objetivo claro: conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable, para escuchar todas las voces y abrir un debate real sobre integración de renovables en las zonas rurales rompiendo falsos mitos.
Hace menos de un año Endesa presentaba en Madrid su videopodcast “Conexión a Tierra”, con un objetivo claro, conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable.
Tras una primera temporada en la que la agricultora y ganadera, y licenciada en Ingeniería Agrícola, Pilar Pascual, más conocida como Agripilar, y el urbanita y creador de contenido Elisardo Pardos, más conocido como Eli, han ido recorriendo diferentes puntos de la geografía española para conocer proyectos de integración de renovables con el territorio, llega ahora el ecuador de la segunda temporada. “Y su presentación no podía ser en una gran urbe, esta vez nos hemos ido al entorno rural real”, han comentado los dos presentadores durante el acto que ha congregado a cerca de un centenar de personas provenientes de diferentes rincones rurales.
Pastores como Jose Antonio Macías, cuyas ovejas pastan desde hace dos años bajo paneles solares, apicultores como Ramón o Mari Ángeles que tiene proyectos reales de integración de colmenas en instalaciones renovables, o representantes de asociaciones locales que fomentan la inclusión en entornos rurales, junto con vecinos de Arroyomolinos de León y pueblos de la Sierra de Aracena, se han juntado en esta presentación en la sede de Almanatura que tiene como objetivo escuchar todas las voces y abrir un debate real sobre integración de renovables en las zonas rurales rompiendo falsos mitos.
“De eso va este videopodcast”, ha señalado Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla durante la presentación, “de acercar a las personas que vivís en el entorno rural, con quienes desarrollan los proyectos renovables. El diálogo es fundamental, esa escucha activa permite que los proyectos renovables se asienten en el territorio, sean parte de él. España en general y Andalucía en particular, es una tierra rica en recursos renovables, tenemos que aprovecharlos, pero desde el respeto, y la fórmula funciona”, ha señalado el director territorial de Endesa.
Esta fórmula ha pasado por una “una primera temporada en la que cada 15 días hemos ido emitiendo un episodio hablando de abejas, ovejas, o digitalización, y en esta segunda temporada hemos ampliado horizonte y nos hemos ido a los parques eólicos de Canarias que conviven con aves y promueven la flora local, hemos viajado hasta Galicia para tocar la recuperación de una zona minera que ahora es un lago con bandera azul, y nos hemos ido a conocer proyectos de conservación del murciélago y el oso pardo en Cataluña en el entorno de centrales hidroeléctricas”, han señalado Pilar y Eli, los presentadores del formato.
“Esta segunda temporada ha sido todo un desafío”, ha comentado Eli quien ha señalado que “todo el bagaje que ya teníamos de la primera temporada nos ha hecho adentrarnos más en los temas, abriendo debates sobre si realmente hay más biodiversidad en las zonas donde hay renovables respecto a otras, y hemos descubierto que existen avistadores de aves en parques eólicos cuya misión es otear el cielo y si es necesario detener una instalación eólica”.
Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables
Estos temas son precisamente los que se han debatido durante la mesa redonda que Eli ha moderado para hablar sobre “Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables”. Expertos como Juanjo Manzo cofundador de Almanatura, la entidad que ha alojado la presentación y que tiene como objetivo dar respuesta a los retos del mundo rural desde el mundo rural; Iván López, CEO de Hoolistica, organización cuyo objetivo es convertir datos ecológicos en decisiones empresariales y proyecto en oportunidades para regenerar biodiversidad en el territorio; Jose Antonio Macías, el pastor quesero con ganadería propia ligada a la agricultura y con el primer y único queso fresco de oveja de Andalucía con denominación “queso solar”; y Ada Fiteni, responsable de Sostenibilidad e Endesa con más de 10 años de experiencia en proyectos de CSV (Creación de Valor Compartido), han dialogado sobre todos los retos y oportunidades que tiene el sector renovable y el entorno rural por delante.
Se ha hablado de licencia social, de integración y de estudio previo, temas que precisamente se tratan a lo largo de los 12 capítulos de la segunda temporada de Conexión a Tierra que hoy se ha presentado. “Pero también se ha querido ir un poquito más lejos”, ha comentado Agripilar, “los jóvenes, el mundo de las redes sociales en el entorno rural también son fundamentales, no hay que olvidar que hay gente que estamos dándolo todo en el campo y queremos renovables, pero bien hechas, como se muestra en las dos temporadas del videopodcast”.
¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables?
Agripilar se ha subido a más de 1.000 metros de altitud a ver una repotenciación, como un parque eólico pasaba de 22 aerogeneradores a solo 4 preservando el entorno y produciendo más energía con menos. También se ha ido con la Universidad de Extremadura a una planta solar a conocer de primera mano cómo se elaboran los estudios medioambientales en el interior de las plantas solares, y ha conocido a los mariscadores gallegos que se enfrentan a muchos retos en el río Eume. “Todo el mundo que quiera debatir tiene las puertas abiertas del videopodcast, esta fórmula estamos convencidos que es la clave del éxito”, ha señalado.
Y ese ha sido precisamente la premisa de la segunda mesa redonda de la presentación del videopodcast: ¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables? Con Agripilar han estado Paula Nuévalos, Agropauli, joven agricultora valenciana; Sergio Fernández divulgador de energía eólica e Ingeniero en Energías renovables; Juan Royo, economista especializado en RSC; y Alberto Fernández, Agriberto, joven agricultor riojano.
Todos ellos han entablado un diálogo sobre los bulos que hay que combatir en las redes sociales sobre el entorno rural y las renovables, la importancia de informar y al mismo tiempo el estar abiertos al debate, con datos y hechos reales en la mano. “Sin duda esta es la magia de Conexión a Tierra, la unión del campo y la tecnología, sin confrontación, con respeto y con hechos reales”, han señalado Pilar y Eli al finalizar el acto de presentación.
¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables?
Agripilar se ha subido a más de 1.000 metros de altitud a ver una repotenciación, como un parque eólico pasaba de 22 aerogeneradores a solo 4 preservando el entorno y produciendo más energía con menos. También se ha ido con la Universidad de Extremadura a una planta solar a conocer de primera mano cómo se elaboran los estudios medioambientales en el interior de las plantas solares, y ha conocido a los mariscadores gallegos que se enfrentan a muchos retos en el río Eume. “Todo el mundo que quiera debatir tiene las puertas abiertas del videopodcast, esta fórmula estamos convencidos que es la clave del éxito”, ha señalado.
Y ese ha sido precisamente la premisa de la segunda mesa redonda de la presentación del videopodcast: ¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables? Con Agripilar han estado Paula Nuévalos, Agropauli, joven agricultora valenciana; Sergio Fernández divulgador de energía eólica e Ingeniero en Energías renovables; Juan Royo, economista especializado en RSC; y Alberto Fernández, Agriberto, joven agricultor riojano.
Todos ellos han entablado un diálogo sobre los bulos que hay que combatir en las redes sociales sobre el entorno rural y las renovables, la importancia de informar y al mismo tiempo el estar abiertos al debate, con datos y hechos reales en la mano. “Sin duda esta es la magia de Conexión a Tierra, la unión del campo y la tecnología, sin confrontación, con respeto y con hechos reales”, han señalado Pilar y Eli al finalizar el acto de presentación.
Segunda temporada de Conexión a Tierra
Las dos temporadas de “Conexión a Tierra” se encuentran en las principales plataformas de videopodcast. Quincenalmente se estrena un nuevo episodio. La primera temporada cuenta con 11 capítulos y esta segunda etapa, estrenada a comienzos de septiembre y compuesta por 12 capítulos, se extenderá hasta finales de año. El próximo capítulo, que será el sexto de esta segunda edición, se emitirá el próximo lunes 29 de septiembre centrado en los murciélagos y la importancia de su preservación.
Por delante quedan emisiones sobre el agua, la transición energética del carbón a las renovables, o la música. Precisamente el acto de presentación ha finalizado con la actuación de una joven cantautora que sabe muy bien qué es el entorno rural, Chloé Bird (Cáceres, 1991). Esta joven cantante se ha consolidado como una de las voces más singulares y versátiles del panorama musical actual. Su capacidad para fusionar elementos de la música clásica con géneros contemporáneos la ha convertido en una creadora única, con un estilo que transita entre el pop melódico, el rock y el folk con sutiles toques electrónicos. Una muestra más de que la integración rural e innovación es una realidad.
Sobre Endesa
Endesa es la compañía eléctrica líder en España y la segunda de Portugal. Además, es el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica, y ofrece servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos de hogares, empresas y administraciones públicas. Endesa está comprometida con los ODS de Naciones Unidas y la responsabilidad social corporativa. En este último ámbito actúa también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.000 empleados. Endesa forma parte de Enel.
Descargas
Vídeos
Vídeo resumen de la segunda temporada del videopodcast "Conexión a Tierra"
Declaraciones Juanjo Manzano, Responsable de Comunicación y Alianzas en Almanatura
Declaraciones de Rafael Sánchez Durán, Director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla
Recursos en bruto de la presentación de la segunda temporada del videopodcast "Conexión a Tierra"