Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Gestión de los derechos humanos de Endesa
En Endesa nos comprometemos a apoyar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El respeto a los Derechos Humanos es uno de los principios en los que se basa nuestra actividad en todos los países y en los territorios en los que estamos presentes.
Política de Derechos Humanos de Endesa
Endesa tiene un compromiso permanente con el respeto y la promoción de los derechos humanos. Este compromiso se manifiesta a través de su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas en el año 2002, su alineación con los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos y en sus políticas corporativas, como la Política de Derechos Humanos que incorpora el apoyo y respeto de la protección de los derechos humanos y la no complicidad en su vulneración dentro de sus dos primeros principios.
Asimismo, históricamente, Endesa ha desarrollado actividades pioneras para asegurar el respeto de los derechos humanos en sus actividades y las de su cadena de suministro, desplegando de forma continua procesos de identificación de riesgos y potenciales impactos en materia de derechos humanos.
Tras la aprobación de los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos por Naciones Unidas, Endesa decidió adaptar formalmente su compromiso histórico con el respeto y la promoción de los derechos humanos a este nuevo marco, integrándolo en la gestión de la actividad empresarial.
La Política de Derechos Humanos de Endesa fue aprobada de forma pionera el 5 de febrero de 2013, y actualizada y de nuevo aprobada por el Consejo de Administración el 21 de diciembre de 2021. Esta Política de Derechos Humanos sigue las recomendaciones establecidas por los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, y recoge el compromiso y las responsabilidades de Endesa en relación con todos los derechos humanos.
La Política está enfocada hacia la creación de valor sostenible a lo largo de toda la cadena de valor de la actividad empresarial y a las operaciones desarrolladas por los trabajadores de Endesa, tanto directivos como empleados. En la misma, se recogen los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco de garantía para evitar riesgos de vulneración de los derechos humanos, poniendo especial atención en los grupos de interés más vulnerables, como personas con discapacidad, niños, personas de la tercera edad y pueblos indígenas y tribales.
Asimismo, promueve la adhesión de sus contratistas, proveedores y socios comerciales a los mismos principios, prestando particular atención a las situaciones de conflicto y de alto riesgo. El contenido de esta política viene marcado por un proceso de consultas multi-stakeholder en el que participaron diferentes áreas de la compañía –RSC, Recursos Humanos, Legal, Compras, Auditoría, Gestión de Riesgos, etc.- e importantes expertos internacionales.
La política identifica doce principios enmarcados en dos grandes ámbitos, como son las prácticas laborales y las comunidades y sociedad. La identificación de los principios se inspira en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos humanos y sociales, y ha sido contrastada con expertos independientes.
La Política de Derechos Humanos prevé que cuando cualquier persona relacionada con Endesa, ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe una situación contraria a lo recogido en la propia política, puede informar de ello a través de los siguientes mecanismos:
A través del Canal de Información del Sistema Interno de Protección del Informante que la compañía pone a disposición de todos sus grupos de interés en su página web o, en el caso de los empleados de Endesa, también a través de la intranet de la empresa.
Por correo electrónico al Buzón ético de Endesa: eticaycumplimiento@endesa.es
Por correo postal, a la siguiente dirección: Endesa, S.A. Dirección General de Auditoría. Ribera del Loira, 60 - 28042 Madrid.
En el tratamiento de estas comunicaciones, la función de Auditoría actuará para proteger a los informantes de cualquier forma de represalia, entendiéndose como tal cualquier acto que pueda dar lugar a la mera sospecha de que la persona en cuestión pueda ser objeto de cualquier forma de discriminación o penalización. Además, se garantizará la confidencialidad de la identidad de los informantes, salvo que en la legislación aplicable se establezca lo contrario.
Diligencia debida en materia de derechos humanos de Endesa
En 2023 Endesa realiza su tercer proceso de debida diligencia en materia de derechos humanos a través del cual evalúa el nivel de cumplimiento de su política y de los Principios Rectores. Además, este año añade acciones orientadas a dar respuesta a lo que será la nueva Directiva Europea de debida diligencia en materia de Sostenibilidad.
El proceso ha abarcado toda la actividad empresarial de Endesa en España y Portugal, incluyendo las actividades de generación, distribución y comercialización de electricidad, así como la cadena de valor, los procesos de compra de activos y las funciones corporativas.
La metodología de la debida diligencia realizada revisa de forma exhaustiva el ajuste de las actividades que realiza Endesa, por un lado, respecto a los principios rectores que le afectan como empresa y, por otro lado, respecto a los principios de su Política de Derechos Humanos, cubriendo a todas las actividades de la compañía y a todos sus grupos de interés.
Desde Endesa se incluye a los empleados haciendo un foco en las asociaciones sindicales, las mujeres, los trabajadores migrantes, los menores de edad y las personas con discapacidad. Haciéndolo extensible a la cadena de valor, se analiza también a los proveedores, contratistas y a las comunidades locales de los ámbitos de operación. Debido a la relevancia general de este grupo de interés, en el análisis de la debida diligencia se incluye también a las comunidades indígenas, pero dado el ámbito de operación de la empresa en el análisis previo se identificó que este tema tiene una materialidad residual y limitada a la cadena de valor.
El proceso ha consistido en las siguientes etapas:
Evaluación de derechos humanos en el contexto donde se realizan las operaciones para identificar potenciales riesgos asociados al mismo. Esta evaluación se ha completado haciendo un foco en el sector de actividad de la compañía.
Evaluación de los impactos reales y potenciales de la actividad de Endesa sobre los derechos humanos.
Diseño de un Plan de acción con el fin de minimizar los potenciales impactos evaluados.
Comunicación de los resultados de manera detallada a través del Estado de información no financiera y los índices ESG.
Todo el proceso está bajo la supervisión del Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo (CSGC) del Consejo de Administración y la propia Política de Derechos Humanos determina que se realice cada tres años, con el fin de revisar y evaluar tanto los potenciales riesgos que puedan surgir en el contexto de operación, como los potenciales impactos que la actividad de Endesa pueda generar.
Hemos publicado el Informe sobre la gestión de los Derechos Humanos. En esta publicación, exponemos qué pasos hemos seguido para identificar y gestionar nuestros impactos y aportamos información detallada sobre los ejercicios de diligencia debida realizados en los años 2017, 2020 y 2023 como parte del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Política de Derechos Humanos.
Atendemos así a las crecientes exigencias en materia de derechos humanos, y nos adelantamos a la trasposición de la Directiva Europea de diligencia debida en materia de sostenibilidad aprobada en 2024 que obligará a las empresas a partir de 2027 a la publicación de un informe de Derechos Humanos.
Para mayor garantía y en línea con lo establecido en la Directiva, el informe ha sido realizado con la participación de un experto externo de reconocido prestigio con más de 20 años de experiencia en la materia y contrastada experiencia internacional (BHR) y adicionalmente ha sido verificada por una entidad verificadora independiente (Forvis-Mazars) respecto al estándar del Marco de Reporte sobre los Principios Rectores de la ONU.