
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
El tópico dice que los españoles echamos la siesta a diario. La realidad es que no todo el mundo puede permitírselo y que no se trata de un fenómeno español sino internacional. La siesta está de moda y en empresas de todo el mundo investigan su potencial para aumentar la eficiencia en el trabajo.
No hay que ser una eminencia para apreciar un buen sueño reparador durante el día. Pero ¿de verdad la siesta es buena? ¿Cómo afecta a nuestra vida diaria, a nuestra capacidad de concentración y a nuestra salud?
En Endesa nos preocupa que le saques el máximo partido a tu energía. A la luz y al gas, por supuesto, pero también a la energía más preciosa que tienes: tu energía vital. Por eso hemos recopilado las principales conclusiones de la comunidad científica para ayudarte a echar siestas eficientes.
Una revisión de los estudios científicos sobre la siesta arroja como resultados generales ciertas evidencias respecto a beneficios en el control emocional, la capacidad de concentración y la productividad en el trabajo.
El vínculo entre descanso y salud, a través de la regulación de los ciclos biológicos y de importantes requerimientos neurofísicos, está totalmente demostrado y la Sociedad Española del Sueño incluye la siesta como un factor importante a tener en cuenta.
Pero ¿cómo tiene que ser una siesta para aprovechar al máximo sus beneficios? Nos vamos a centrar en 3 ejes: cuándo, cuánto y dónde:
Lo que hasta hace poco era motivo de burla o desprecio (“no hemos venido aquí a echar la siesta”) empieza a verse de manera diferente. Muchas empresas están experimentando con la habilitación de espacios y tiempos para que sus trabajadores se tomen unos 20 minutos para relajarse y dormir durante el horario laboral.
Google o Facebook se cuentan entre los pioneros, ya que se han declarado firmes defensores del poder de la siesta para reducir el estrés y favorecer la creatividad. No hace falta irse muy lejos: las oficinas de Facebook en Madrid cuentan con una sala de siestas insonorizada. Otras empresas que abogan por las virtudes de la siesta durante el horario laboral son Procter & Gamble, Cisco, Zappos, Uber o el Huffington Post.
Caso aparte es el de Japón, país donde de media la población duerme mucho menos que en el resto de planeta. El japonés promedio no llega a dormir 6 horas y media durante la noche, razón por la que está habituado a un sueño reparador durante el día. Desde hace tiempo es muy común que las empresas niponas faciliten espacios y tiempos de siesta a todos sus trabajadores.
"La siesta más eficiente es la que dura menos de 30 minutos, ocurre después de comer y se hace reclinado en lugar de tumbado."