
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
Si hace unos días comentábamos aquí la inevitable irrupción de la transformación digital en el ámbito de las redes de distribución de electricidad, hoy queremos hablar de otro campo en el que también se están llevando a cabo grandes avances respecto a su digitalización: el de la gestión de la energía.
La telegestión energética, que es como se denomina a esta manera más inteligente de gestionar la electricidad, y que cuenta, entre otras cosas, con el apoyo las TIC y de innovadoras herramientas informáticas, se basa en la recogida, el análisis y la optimización de datos. En concreto, de todos aquellos derivados del consumo de energía. Para hacerlo posible, solo es necesario un software de monitorización y un registrador de datos (datalogger) integrado en la Smart Grid. Es decir, un dispositivo electrónico que, instalado en un cuadro eléctrico, enviará la información pertinente y exhaustiva a la compañía eléctrica.
Este nuevo método de gestión conlleva diversas ventajas, como, por ejemplo:
En relación a este último punto, el smart citizen tiene tanta importancia como el progreso tecnológico. Como clave de la Smart city, el ciudadano es el protagonista de la transformación por la que estamos atravesando. Y, sin duda, la autogestión del consumo de electricidad es una de las acciones que cada vez están más a nuestro alcance.
De acuerdo a la normativa actual europea, en 2018 todos los contadores domésticos tendrán que haber dado el salto al smart metering. Año tras año, el número de contadores inteligentes instalados en nuestros hogares es más elevado. Sin ir más lejos, a comienzos de 2017, en España contábamos ya con más de 16 millones de telecontadores.
Con este proceso se busca que todos participemos activamente en la búsqueda de la eficiencia energética. Todos los ciudadanos podremos disfrutar muy pronto de los beneficios de esta tecnología: sabremos cuánta energía estamos gastando en tiempo real y podremos adaptar nuestra tarifa y nuestros comportamientos a eso.
Por todo ello, las compañías eléctricas están comenzando a ofrecer a los consumidores unas tarifas más personalizadas, basadas en sus hábitos de consumo, las cuales les permitan obtener un mayor ahorro.
Fruto de este acercamiento, hemos creado Endesa Tempo Happy que está basada precisamente en las características del smart metering. Se trata de un producto que tiene como referencia principal las curvas de carga horaria, y que se ajusta por completo a las necesidades de los consumidores. ¿Cómo? Permitiéndoles elegir unas horas concretas en las que no deseen pagar su consumo de electricidad. Y, además, con dos opciones: un día a la semana, o dos horas consecutivas durante todos los días.
Tempo Happy se adapta completamente al tipo de cliente o mejor dicho, a sus hábitos de consumo. Por ejemplo, las personas que trabajen durante las horas diurnas y lleguen a su casa de noche, podrán elegir ese momento para aplicar la tarifa. O si pasan todo el día en el hogar, y se acuestan pronto, podrán ser las dos horas de mayor consumo de la mañana las que no tendrán coste alguno. Es decir, tendrán la oportunidad de consumir electricidad durante su mayor pico de demanda a cero euros el kW.
Y es aquí donde entran en acción las ventajas de los nuevos telecontadores. Gracias a su tecnología, será posible saber cómo consumimos la energía, e identificar las horas que mayor ahorro económico nos reportarían. Que, según los cálculos realizados por nuestros expertos, podría ser de algo más de 120 euros al año en la tarifa Endesa Tempo Happy.
A través de una app, podremos ajustar las horas de consumo “gratuito” de una manera muy sencilla y personalizada.
A medida que el proceso de sustitución de contadores va finalizando, ya vemos como aparecen soluciones innovadoras e inteligentes que comienzan a mostrar el camino que los ciudadanos, las redes y las ciudades están tomando.