4 abril 2025

MICROGRID LIVING LAB CATEPS: la flexibilidad de la demanda puesta a prueba

Las redes de distribución son fundamentales para conectar toda la generación distribuida (renovables, autoconsumo, coche eléctrico…) y el almacenamiento previsto en la transición energética. En este escenario, el consumidor tendrá que asumir un papel más activo y la flexibilidad de la demanda será clave: los consumidores de energía tendrán capacidad de ajustar o cambiar su patrón de consumo según las fluctuaciones de la oferta o de los precios de la energía. La Universidad de Sevilla ha puesto en marcha una infraestructura con generación y almacenamiento que funciona como laboratorio de pruebas real para investigar las diferentes tecnologías basadas en IA que permitan la gestión y optimización de estos recursos energéticos distribuidos.

Por Carlos León de Mora

El concepto de transición energética descansa sobre el concepto de descarbonización. Es decir, la progresiva sustitución de fuentes de generación de energía basadas en combustibles fósiles, que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera y provocan un aumento en la temperatura del planeta, por otras fuentes de generación renovables (eólica, fotovoltaica, etc.), libres de tales emisiones.

 

De “consumer” a “prosumer”

Uno de los sectores más fuertemente implicados en este proceso es la generación de electricidad y su distribución. Este sector se está transformando, pasando de grandes plantas centralizadas (nucleares, gas, carbón), a muchos puntos de generación y almacenamiento (Recursos de energía distribuidos DER, como el autoconsumo, el vehículo eléctrico o las baterías), de capacidad mucho menor, y conectados al sistema eléctrico a través de la red de distribución (de media y baja tensión).

Sin embargo, mientras aquellas grandes plantas eran teóricamente capaces de producir energía 24x7, estas más pequeñas y basadas en fuentes renovables dependen de recursos no siempre disponibles (sol viento, agua, etc.), que hay que gestionar de forma eficiente, casando su producción con la demanda. A esto hay que añadir que es necesario almacenar energía para poder recuperarla en las horas en las que dichas fuentes primarias no están disponibles.

En este sentido, la disponibilidad de DERs convierten al antiguo consumidor (“consumer”) en un actor más activo y de mayor relevancia dentro de la red, convirtiéndolo en un “prosumer” (consumidor/productor).

 

¿Qué es la flexibilidad de la demanda?

De aquí surge el concepto de Flexibilidad de la demanda. Este paradigma, también conocido como Gestión Activa de la Demanda, consiste en la capacidad del “prosumer” de modificar voluntariamente su patrón de consumo “normal”, generalmente disminuyendo el mismo, en respuesta a estímulos, ya sea por señales de precio o por pago de incentivos, procedentes del sistema eléctrico.

Para la gestión de esta actividad es esencial la predicción de la producción y de la demanda, así como la optimización de la distribución de la energía. En este escenario el uso de nuevas herramientas como es la Inteligencia Artificial, capaces de procesar grandes cantidades de datos y elaborar modelos que permiten la gestión de sistemas complejos, se tornan fundamental.

La creciente presencia de DER en la red de distribución implica dotar a los Operadores de Sistemas de Distribución (DSOs), los gestores de la red de distribución, de capacidad de control y análisis para optimizar y gestionar dichos recursos. Frente a la “alternativa del hierro”: incrementar y sobredimensionar las instalaciones, con estrategia de “fit and forget”; cada vez más se impone la estrategia de una gestión activa y flexible del sistema (“ASM Active system Management”) por parte de las DSOs, incluyendo el control de la flexibilidad de la demanda (FD). Para esto, es esencial un conocimiento exhaustivo de la configuración de la red (topología) y de operación (modelos de consumos/generación). En este sentido, es evidente que las técnicas de análisis de datos y de Inteligencia Artificial (IA) son una potente solución para abordar este tipo de retos.

 

Agregadores de demanda, Comunidades energéticas y Mercados locales de flexibilidad

Hasta el momento, la flexibilidad de la demanda en nuestro país se ha limitado a consumidores electrointensivos (>5MW), a través de los antiguos programas de interrumpibilidad. El gran reto del sistema, tanto a nivel económico, como técnico y normativo, es permitir el establecimiento y participación en este tipo de programas a un mayor número de actores, incluyendo medianos o pequeños consumidores (industriales, comerciales y residenciales); ya sea de forma directa o mediante agregadores de demanda.

Esta es otra interesante nueva figura.Los agregadores de demanda son agentes que gestionan de forma conjunta la demanda de un grupo de prosumers. Dentro de este modelo de demanda agregada cobra especial interés y atención por parte de UE, el concepto de Comunidad Energética Local (CEL), donde los recursos energéticos de una comunidad (barrio, ayuntamiento, polígono industrial, etc) tienen una componente social añadida.

Indicar que la UE considera fundamental el desarrollo de este tipo de sistemas y propugna como procedimiento deseable el establecimiento y puesta en marcha de los denominados Mercados Locales de Flexibilidad, con participación de operadores de Mercado, DSOs y consumidores directos y/o agregadores.

 

CATEPS uGrid Living Lab: una microrred con generación y almacenamiento para profundizar en los Mercados Locales de Flexibilidad

En pro del desarrollo de estos Mercados Locales de Flexibilidad, la Universidad de Sevilla, ha desplegado en su Escuela Politécnica Superior un proyecto de investigación que permite experimentar con el uso de la IA en este tipo de mercados, así como implementar nuevas tecnologías para su gestión. El CATEPS uGrid Living Lab es una infraestructura modular que cuenta con diversos DERs desplegados a lo largo de sus dependencias. 

La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla con sus instalaciones fotovoltaicas y eólicas.

Esta instalación cuenta con una generación fotovoltaica principal de cuatro campos fotovoltaicos de 18,2kWp, sumado un total de 72,8kWp. Adicionalmente, se dispone también de dos microturbinas eólicas de eje vertical de 3kWp.

Detalle de las instalaciones fotovoltaicas y eólicas del proyecto de microrred de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla

Este sistema se complementa con un sistema de almacenamiento en baterías con una potencia de conversión de hasta 60kVA y una capacidad de almacenamiento de 80.64kWh.

Baterías de almacenamiento que forman parte del proyecto Migrogrid Living Lab CATEPS

Así mismo el edifico, gracias al avanzado sistema de control del que dispone, puede modificar el consumo de sus cargas principales. De forma global, todos los activos del edifico son orquestados por un sistema de computación avanzado y monitorizaos desde un centro de control a modo de “showroom”.

Centro de control del proyecto Migrogrid Living Lab CATEPS.

Un banco de pruebas real para gestionar y optimizar con IA la flexibilidad de la demanda

Desde el punto de vista de la investigación, el principal objetivo de la instalación es desarrollar nuevos algoritmos basados en Inteligencia Artificial para gestionar la Flexibilidad de la Demanda, fundamentalmente de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, que pueden ser testados en un entorno real a escala (Living Lab). Pero no solo se investiga sobre algoritmos IA, también sobre nuevos protocolos de telecontrol, dispositivos basados en Internet de las Cosas (IoT) para la captura de datos o arquitecturas descentralizadas tipo blockchain.

Actualmente estamos desarrollando sobre la instalación diversos proyectos en colaboración con Endesa como el proyecto DER4ALL: DERMS escalable, multinivel, interoperable y seguro basado en inteligencia artificial, edge computing y arquitecturas descentralizadas para servicios de flexibilidad, en el que se está investigando sobre plataformas para la gestión de recursos distribuidos que sean escalables, multinivel, interoperables y seguras, basadas en inteligencia artificial, computación en el borde y arquitecturas descentralizadas empleando cadenas de bloques, para facilitar servicios de flexibilidad basados en la gestión de recursos energéticos distribuidos.

Con este fin, se plantean 4 objetivos:

  1. La predicción de la demanda, la generación de renovables y la optimización de la operación,
  2. La auto-configuración de la plataforma, de acuerdo al nivel de red en donde se enmarca (inicialmente centrado en la parte de consumidor final, agregadores, energy hubs o comunidades energéticas),
  3. La aplicación de arquitecturas descentralizadas para la trazabilidad y gestión de activos a distintos niveles de la red inteligente,
  4. Y el despliegue de la plataforma en una instalación real en la Microgrid Living Lab de CATEPS, incluyendo equipos para la emulación de vehículos eléctricos con baterías (V2X).

Desde el punto de vista científico-técnico, el proyecto contribuirá a construir una nueva solución que permitirá la integración rápida, escalable, segura y eficiente de los recursos energéticos renovables desplegados, normalmente, en baja tensión, proporcionando servicios de flexibilidad y trazabilidad.

Desde el punto de vista económico-social se proporcionará una herramienta para habilitar economías circulares en el sector energético, permitiendo obtener instalaciones sostenibles, que faciliten la participación del usuario en el mercado eléctrico, aumenten la competitividad, estimulen el autoconsumo y reduzcan los precios y costes de la energía, aumentando la fiabilidad de la red.

Por otro lado, el proyecto AI4FLEX: Mejora de la gestión de la red de distribución y la flexibilidad de la demanda mediante analítica de datos e inteligencia artificial, propone tres objetivos principales:

  1. Marco de gestión de la flexibilidad de la demanda para la operación óptima del sistema de distribución, basándose en la analítica avanzada de datos y la IA sobre la información disponible para la optimización y la predicción para la gestión de la congestión y la integración de los DER;
  2. Integración de datos heterogéneos con los de los AMI (infraestructura de medición avanzada) para la identificación de pérdidas no técnicas en redes de distribución en base al descubrimiento de la topología;
  3. Caso de uso: Gestión óptima de la flexibilidad para la integración del vehículo eléctrico a nivel de distribución, incluyendo el modelado de la degradación de la batería.

Gracias a la aplicación de estos tres objetivos, las distribuidoras podrían disponer de una potente herramienta que les permitirá operar la red de forma más eficiente, así como incrementar la resiliencia y capacidad de desplegar generación de la red.

 

Testeando comunidades energéticas locales

Adicionalmente el edificio está incluido dentro del proyecto eCitySevilla, que pretende lograr una zona de emisiones nulas en la Isla de Cartuja, permitiendo testar en la instalación diversas iniciativas surgidas en el marco del citado proyecto, tal y como son el desarrollo de plataformas que permitan la integración y el balanceado de energía en comunidades energéticas locales.

Contenido relacionado

T Advise D Advise T Facebook D Facebook T Twitter D Twitter T Youtube D Youtube T Messenger D Messenger T Linkedin D Linkedin T Instagram D Instagram T Whatsapp D Whatsapp T Telegram D Telegram T Shared Link D Shared Link T Checkmark Success D Checkmark Success T Chevron Down D Chevron Down Anterior Ir al anterior Siguiente Ir al siguiente T Close D Close T Add D Add T Arrow Increase D Arrow Increase T Arrow Oblique D Arrow Oblique T Arrow Down D Arrow Down T Search D Search T Search 2 (Alternative) D Search 2 (Alternative) T Share D Share T Filter D Filter T Email D Email T Email OutLine D Email OutLine T Phone OutLine D Phone OutLine T Fax Outline D Fax Outline T Print D Print T Play Button D Play Button T User D User T Error D Error T Info D Info T Thumb Up Outline D Thumb Up Outline T Thumb Up D Thumb Up T Thumb Down Outline D Thumb Down Outline T Thumb Down D Thumb Down T Clock D Clock T Lamp D Lamp T List view D List view T Map view D Map view Icono de teléfono Teléfono T Emergency D Emergency T Pause D Pause T Play D Play T Logout D Logout Icono de teléfono Teléfono Download icon An icon representing a download Chat icon An icon representing a chat
icono ir atrás volver atrás en la navegación icono número 50 ir a producto Tempo Happy 50 Horas icono calendario ir a producto Tempo Happy Día icono empresas ir al segmento de empresas icono de gas ir a catálogo de productos de gas icono sol naciente ir al producto Tempo Verde-Energía Renovable icono hogar ir al segmento de hogares icono 24 horas ir a producto One Luz icono electricidad ir al catálogo de productos de Luz icono electricidad y gas ir al catálogo de productos Luz + Gas icono luna ir al producto One luz Nocturna icono llave inglesa ir a averías y reparaciones icono sol ir al producto Tempo Solar icono reloj ir a los productos Tempo Happy icono reloj 2 horas ir al producto Tempo Happy 2 Horas icono 24 horas ir al producto One Luz icono número 50 ir al producto Tempo Happy 50 Horas icono tendido eléctrico Media Tensión Ver catálogo de productos con consumo eléctrico de 36.000 a 360.000 €/año icono tendido eléctrico Alta Tensión Ver catálogo de productos con consumo eléctrico más de 360.000 €/año icono empresa ir al segmento de empresas icono calendario ir al producto Tempo Happy Día icono Administradores de Fincas ir al segmento de Administradores de Fincas icono DarkSite icono DarkSite icono bombilla ver catálogo de productos con consumo eléctrico menos de 6.000 €/año icono de electricidad y gas ir al catálogo de Productos Luz + Gas icono electricidad ir al catálogo de productos de electricidad icono email contacto de correo electrónico icono fax contacto de fax icono de gas Baja Presión ver catálogo de productos de gas con consumo de menos de 6.000 €/año icono de gas Alta Presión ver catálogo de productos de gas con consumo de 6.000 a 240.000 €/año icono de gas Media Presión ver catálogo de productos de gas con consumo de más de 240.000 €/año icono de gas ir al catálogo de productos de gas icono de Enel ir a la sitio web de enel icono de calentador servicio de mantenimiento del calentador icono mantenimiento del calentador ir al servicio de mantenimiento OKGas Calentador icono hogar ir al segmento de hogares icono olla de presión olla de presión icono llave inglesa ir a averías y reparaciones icono tendido eléctrico Media Tensión ver catálogo de productos de electricidad con consumo de 6.000 a 36.000 €/año icono luna ir al producto One Luz Nocturna icono esfera ir a sitio web personal icono teléfono contacto telefónico icono sol naciente Ir al producto Tempo Verde-Energía Renovable icono panel solar ir a energía solar fotovoltaica icono reloj ir a productos Tempo Happy icono manito solida con pulgar hacia abajo seleccionada la reacción "No me gusta" icono manito con pulgar hacia abajo seleccionar la reacción "No me gusta" icono manito negra con pulgar hacia arriba seleccionada la reacción "Me gusta" icono manito con pulgar hacia arriba seleccionar la reacción "Me gusta"
Añadir otro equipo eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Eliminar equipo eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Aspiradora Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Horno Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Lavadora Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Lavavajillas Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Microondas Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Plancha Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Punto de recarga vehículo eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Radiador eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Secadora Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Split Aire Acondicionado Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Termo Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Tostador Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Vitrocerámica Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Power edit Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Map marker Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.