{{article.title}}
Al hablar de mujeres científicas, hay un nombre que siempre nos viene a la cabeza: Marie Curie. Ella no solo fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, sino que también fue la primera persona en recibir dos de estos reconocimientos de distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911). Como es lógico, más de un siglo después, la lista de nombres de mujeres científicas que han hecho historia ha ido creciendo. Aunque, este podría ser aun mayor si se fomentase más el desarrollo de conocimientos de ramas STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) entre las jóvenes.
Según el Informe sobre la Ciencia 2021 realizado por la UNESCO, aunque el porcentaje de mujeres en el personal de investigación aumenta progresivamente, estas solo representan el 33,3% de las plantillas en el mundo y, en el caso de España, el índice se incrementa hasta el 40,5%. Si comparamos este dato de 2018 con el obtenido en 1997 (32,8%), podemos ver como el número de investigadoras en nuestro país ha aumentado más de un 20% en diez años.
Dado que el número de mujeres es menor, podríamos pensar que simplemente les interesan otro tipo de carreras. Sin embargo, un informe de Microsoft confirma que sí les interesan las matemáticas, la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Pero, con el paso del tiempo, van perdiendo el interés, en parte, por la falta de referentes femeninos en este ámbito.
A veces, no es tanto la falta de referentes, sino falta de visibilidad y reconocimiento. Muchas mujeres han quedado difuminadas en la historia por este motivo. Pero, en conmoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, vamos a poner nombre y apellido a algunas científicas españolas que han conseguido revolucionar la ciencia y que, sin duda, son y serán pura inspiración para las futuras investigadoras.
Científicas españolas que han hecho historia
La ciencia española también tiene nombre de mujer. Hoy te hablamos de cuatro: Margarita Salas, María Blasco, Ángela Nieto y Cristina Romera. Aunque, ya te adelantamos que ellas no son las únicas que están cambiando el mundo. Pero, para darte a conocer la gran lista de mujeres científicas españolas – y todos sus logros - necesitaríamos mucho más tiempo y espacio.
Margarita Salas: “Por encima de todo, mi vida es la investigación”
“Un país sin investigación es un país sin desarrollo”, “lo importante es no tener arrugas en cerebro” o “por encima de todo, mi vida es la investigación” fueron algunas de las frases que nos dejó para siempre Margarita Salas. No solo representaban una auténtica realidad, sino que también reflejaban a la perfección su dedicación y compromiso con la ciencia.
Margarita Salas, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1960, fue discípula de Severo Ochoa y pionera en el ámbito de la biología molecular y la bioquímica. Entre sus múltiples logros, destacó el descubrimiento del ADN polimerasa phi29. Un método que patentó entre 1967 y 1977 y que tiene una aplicación crucial en la biotecnología actual: permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable. Aunque esta contribución marcó un antes y un después, a lo largo de su carrera, Salas publicó casi 400 trabajos científicos en diferentes revistas de prestigio, registró ocho patentes y supervisó más de 30 tesis doctorales.
Todo ello, le hizo obtener una lista enorme de premios y reconocimientos entre los que destacan algunos como la Medalla del Principado de Asturias (1997), el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999) o el Premio al Inventor Europeo que recibió antes de su muerte en 2019. Además, Margarita Salas también se convirtió en la primera española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
María Blasco: la fortuna de formarse con mujeres científicas
El legado de Margarita Salas continua vigente hoy gracias, en parte, a las brillantes científicas a las que enseñó. Una de ellas fue María Blasco. Ella es el ejemplo perfecto que refleja la importancia no solo de tener referentes, sino también de formarte junto a ellos o, en este caso, ellas. “Soy muy afortunada porque siempre me he formado con mujeres científicas”, aseguraba Blasco en una entrevista de La Vanguardia.
“Soy muy afortunada porque siempre me he formado con mujeres científicas”.
- María Blasco, directora del CNIO.
En 2003, encabezó el grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Pero, no fue hasta 2011 cuando se convirtió en directora del mismo. En lo que va de vida, ha publicado más de 200 artículos científicos y, actualmente, es referente mundial en el estudio de los telómeros y la telomerasa, dos términos que ha conseguido popularizar. Durante su trayectoria, la investigadora también ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales como, por ejemplo, la medalla de oro de la Organización Europea de Biología Molecular (2004) o el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2010).
Actualmente, también es socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, y en múltiples ocasiones ha manifestado su preocupación por la situación de las mujeres en las disciplinas STEM. “Hay que hacer cambios estructurales para permitir que más mujeres den el paso adelante y dirijan sus propios grupos de investigación”, explicaba en una entrevista de la revista Elle.
Ángela Nieto y Cristina Romera
Ángela Niego y Cristina Romera fueron dos de los nombres más sonados en 2022 en el mundo de la ciencia. Esto fue, ni mas ni menos, porque las dos investigadoras españolas recibieron el premio internacional ‘For Women in Sciencie’ de L’Oreal-UNESCO.
Ambas forman parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mientras que Ángela Nieto recibió el máximo reconocimiento del programa por su investigación sobre los procesos embrionarios implicados en el desarrollo de diversas enfermedades; Cristina Romera, fue premiada en la categoría ‘Talento Emergente’ por estudiar nuevas formas de degradación del plástico marino.
El programa L’Oréal-Unesco For Women in Science, que nació en España en 2000 cuando Margarita Salas fue laureada internacional, comenzó a entregar sus premios en 2006. Desde entonces, con el objetivo de promover la visibilidad de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas en las más jóvenes, ha premiado a más de 67 científicas menores de 40 años con 1,1 millones de euros, 15.000 euros cada uno.
Reconocimientos como este o proyectos como ‘Impacto STEM’ siguen siendo necesarios para visibilizar la importancia de la educación STEM y fomentar su desarrollo entre las mujeres más jóvenes.