Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
La contaminación lumínica es el uso de luz artificial en horas de oscuridad. Pero la manera en que se ha concebido la iluminación nocturna de la gran mayoría de espacios públicos ha derivado en una serie de consecuencias que, con un uso inteligente y eficiente, podrían haberse evitado. Solo necesitas preguntarte, ¿cuánto tiempo hace que no ves las estrellas sobre el cielo de tu ciudad o pueblo?
¿Qué se considera contaminación lumínica?
Existen dos tendencias a la hora de establecer qué es la contaminación lumínica. La primera la define como la introducción de cualquier luz artificial que produzca un daño al medioambiente. La segunda define contaminación lumínica como emisiones lumínicas artificiales en horas de oscuridad con diferentes intensidades, direcciones y frecuencias, innecesarios para las actividades que tengan lugar en la zona. En esta última descripción se incluye la variedad de luces que se encuentran en un mismo espacio o zona.
Por lo tanto, podríamos decir que la primera corriente denomina contaminación lumínica incluso a las luces necesarias como las que iluminan tu hogar. Ya que, aunque sean necesarias, impactan en el entorno. En cambio, la segunda definición se centra en aquellas luces innecesarias, como las que iluminan los monumentos de un lugar por la noche.
Causas de la contaminación lumínica
El ser humano, desde el descubrimiento del fuego, se ha valido de la iluminación artificial para sobrevivir y mejorar su calidad de vida. La iluminación otorga una mayor seguridad en la noche y consigue que las horas más oscuras puedan ser productivas.
Sin embargo, el uso cada vez más frecuente de luz en la noche se ha vuelto abusivo en la actualidad, por lo que representa una amenaza para el medioambiente y contribuye al despilfarro de energía sin motivo. Y es que varios estudios han demostrado que la contaminación lumínica ha aumentado en un 9,6% entre los años 2011 y 2022 sin motivo aparente.
Efectos negativos de la contaminación lumínica
Y es que se ha estado cometiendo contaminación lumínica sin tener en cuenta los efectos negativos que pueden perjudicar nuestro bienestar y nuestra salud.
- Dificulta la observación del universo: la contaminación lumínica impide a los astrónomos el estudio del cielo, dificultando la obtención de información que es fundamental para profundizar en el conocimiento de la física, la química o el origen de nuestro planeta. Pero no solo afecta a los profesionales, cada vez es más difícil encontrar espacios cerca de nuestras casas en los que podamos observar las estrellas.
- Trastornos en el reloj biológico: la contaminación lumínica tiene efectos en nuestra salud, ya que afecta a los ciclos circadianos. No sólo influye en procesos naturales (cambios físicos, mentales y conductuales) sino en el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
- Afecta a la conducción nocturna: la iluminación poco estratégica provoca deslumbramientos y es causa de accidentes de tráfico nocturnos, ya que en ocasiones los haces de luces no están bien orientados o calibrados.
- Alteraciones en conductas de seres vivos: desde poner en riesgo la polinización hasta llevar a la extinción a especies en riesgo. La contaminación lumínica altera ciclos migratorios, orientación y apareamiento de muchas especies.
- Es ineficiente: la contaminación lumínica es un derroche energético y económico, ya que emplea una energía en una iluminación que no es necesaria. Contribuyendo al calentamiento global y al gasto energético de los países.
¿Cómo evitar la contaminación lumínica?
La clave para reducir la contaminación lumínica radica en la eficiencia energética, que evita incurrir en el despilfarro de iluminación y el uso de energía. Un uso regulado de luces en los grandes núcleos y la búsqueda de alternativas a la iluminación tradicional pueden ser clave para apostar por una iluminación con conciencia y sentido.
Por ejemplo, en muchas ciudades ya se instalan farolas con una pequeña visera en su parte superior que evitan que la luz se proyecte hacia el cielo, además de la utilización de luces LED en zonas urbanas, o la restricción de la iluminación de espacios decorativos como tiendas y monumentos.
Pero en el ámbito doméstico también podemos ayudar a reducir la contaminación lumínica, haciendo un uso consciente de nuestra luz. Estos son algunos consejos muy sencillos:
- Evita encender luces que sean innecesarias. Por ejemplo, en zonas del jardín o de la terraza en las que no se realiza ninguna actividad.
- Vigila la potencia de tus luces, ajústala a tus necesidades sin sobre iluminar. Además de proteger al medioambiente, evitarás deslumbrar a tus vecinos y cuidarás tu vista.
- Si vas a iluminar zonas exteriores, busca luminarias con diseños que minimicen la contaminación lumínica, como luces LED o luces solares.
En Endesa te ofrecemos nuestro servicio exclusivo de InfoEnergía, con el que podrás acceder a información detallada y personalizada sobre tu consumo. De esta manera podrás identificar tus picos de consumo y apostar por la eficiencia.
Seguro que hay actividades que requieren iluminación que puedes realizar con luz natural, evitando encender las luces innecesariamente, sin perturbar tus horas de descanso y aprovechando ese ratito de desconexión.
Los países que producen más contaminación lumínica
Según se indica en el estudio de la revista Science, publicado en 2016, el país más contaminado lumínicamente del mundo es Singapur. Su población sufre un cielo nocturno tan brillante que sus ojos han perdido la capacidad de adaptarse a la oscuridad. En este listado, le siguen Kuwait (con un 98% de la población bajo un cielo extremadamente brillante), Catar, Emiratos Árabes y Arabia Saudí.
En el caso de estos países se dan dos circunstancias concretas para que la contaminación lumínica responda a estos porcentajes: la mayor parte de su población vive en grandes ciudades y su economía depende de la industria de extracción de petróleo, que necesita mucha iluminación en horas nocturnas.
Contaminación lumínica en Europa
Entre los 20 países con mayor contaminación lumínica, Europa cuenta con 5: Grecia, Gibraltar, Malta, España e Islandia.
Contaminación lumínica en España
España carece de reglamentación específica para evitar la contaminación lumínica, a diferencia de países de nuestro entorno como Italia y Francia. La disposición de nuestra población, concentrada en grandes ciudades y en la costa mediterránea, fomenta el modelo de contaminación lumínica, provocando que el 41,5% de los españoles habite bajo un cielo extremadamente brillante. No obstante, las grandes ciudades empiezan a ser conscientes del despilfarro energético que supone el modelo actual y están empezando a tomar medidas para luchar contra este fenómeno.
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{firstStep.title}}
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Comparador de tarifas de Luz y Gas
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti:
{{firstStep.title}}
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti:
{{title}}
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti: