
Verlo siempre en Español
El viernes 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Es una fecha señalada en el calendario que tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia del agua y la gestión sostenible de este recurso. Para celebrar este día, la ONU invita a todos a realizar actividades que fomenten a la conservación y desarrollo de los recursos hídricos. En concreto, el lema para este año es “No dejar a nadie atrás” (Leaving No One Behind).
El agua juega un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. En definitiva, el agua es clave para el bienestar humano, pero solo funciona como recurso renovable si está bien gestionada. Es en este punto donde nos convertimos en un actor primordial debido a la importancia de la energía para la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos.
Las infraestructuras del agua dependen por completo de la energía a lo largo de su cadena de valor, desde el bombeo de aguas subterráneas, el transporte, la purificación del agua, la desalación, la distribución del agua a los usos económicos y a la población hasta la recogida, la gestión y el tratamiento de las aguas residuales.
Además, el agua puede ser también una fuente de energía renovable en sí misma. La energía hidroeléctrica permite un uso múltiple de las aguas (potable, riego, usos turísticos, etc.), y es fundamental en la regulación de los cauces hidráulicos para evitar que estos afecten a la población. Contribuimos a estos objetivos de bienestar social en los diferentes territorios donde se encuentran nuestras centrales hidroeléctricas, que gestionamos a través de nuestra división de energía renovable, Enel Green Power España.
Pero nuestro compromiso va más allá y contribuimos desde hace años con diversas asociaciones culturales y deportivas para facilitar el buen desarrollo de varias jornadas y competiciones que se celebran en los alrededores de embalses y centrales hidroeléctricas. Así, entendemos la importancia de los eventos deportivos para la vida social y económica de los municipios donde se celebran y, por extensión, de la comarca.
La regulación de agua para uso lúdico-social requiere un exigente mantenimiento periódico de las centrales hidroeléctricas, junto con un sistema de comunicaciones fiable entre las centrales y el centro de control. Facilitamos así un aumento o reducción del caudal para que los embalses o ríos presenten un estado óptimo que garantice la seguridad de las prácticas deportivas o recreativas.
En concreto, con esta regulación de caudal, permitimos la perfecta práctica de actividades como rafting, piragüismo, pesca deportiva, carreras de obstáculos, barranquismo, vela, windsurf, pruebas de entrenamiento militar y diferentes actividades recreativas como el uso de embalses a modo de playa en diferentes puntos de la geografía española. ¿Te apuntas?
En el mapa que tienes a continuación se detallan todas las actividades en sus respectivas localizaciones:
En el siguiente listado puedes encontrar las actividades detalladas por cada Comunidad Autónoma:
Centrales hidroeléctricas de Llavorsí y la Torrassa (Lérida)
El río y los embalses de la Noguera Pallaresa en Llavorsí son los protagonistas entre marzo y octubre de actividades acuáticas como rafting, freestyle kayak, fiesta del Raiers y pesca deportiva gracias a la gestión del caudal que hacemos desde Endesa.
Más información en las páginas de Rialp Turisme, Rafting 10 y del Ayuntamiento de La Pobla de Segur
Central hidroeléctrica de Camarasa (Lérida)
En Camarasa, ajustamos el turbinado de la central y adaptamos la toma para mantener el caudal del río y las condiciones óptimas para el descenso popular en piragua del Bajo Segre que tiene lugar en agosto.
Más información en la web de turismo de Lleida.
Central hidroeléctrica de Flix (Tarragona)
El turbinado de esta central en Flix se ajusta para garantizar la adecuación del río Ebro a las actividades de la zona, entre las que se encuentran la fiesta del río de Flix de enero y la regata del descenso por Meandro Villa de Flix del 15 de agosto.
Más información en la web de turismo de Flix.
Central hidroeléctrica de Mequinenza (Zaragoza)
Garantizamos que el embalse de Ribarroja en Mequinenza mantiene un estado óptimo para que se pueda celebrar la media triatlón de Mequinenza en el mes de julio.
Más información en Triatlón Mequinenza.
Central hidroeléctrica de A Ribeira y de Eume (A Coruña)
La suelta controlada de caudales permite celebrar en el embalse de A Ribeira diferentes competiciones de piragüismo. Allí, desde hace 51 años, se disputa la regata internacional Baixada do Eume. También colaboramos en la Fiesta del Agua de As Pontes, una concentración multitudinaria de baño en el río Eume. Ocasionalmente, a petición de la Federación Gallega de Pesca, facilitamos las condiciones hídricas necesarias para realizar la “Concentración de la selección autonómica de salmónidos mosca en el coto Ombre del río Eume”.
Más información en Club Náutico Firrete, Coto de pezca y la web de turismo de As Pontes.
Lago de la Central Térmica de As Pontes (A Coruña)
También en el lago de As Pontes se realizan diferentes actividades deportivas en los meses de junio a septiembre. Gracias al trabajo de restauración medioambiental de la antigua mina de carbón, hoy se dan cita en ese espacio natural competiciones de piragüismo, triatlón, obstáculos, vela, windsurf y actividades de maniobras de la Marina.
Más información en la web de turismo de As Pontes.
Central hidroeléctrica Prada (Ourense)
La playa fluvial del embalse de Prada, en el municipio de A Veiga, se puede disfrutar en verano gracias a las limitaciones de cota que se establecen a finales de junio a petición del ayuntamiento. Además, los terrenos de la presa también se utilizan para actividades recreativas.
Más información en La voz de Galicia.
Central hidroeléctrica de Las Rozas y Bárcena (León)
Una limitación de cota en la presa de Las Rozas durante el verano nos permite que una de las zonas tradicionales de baños de Palacios del Sil esté en estado óptimo. Además, mantenemos alta la cota del embalse de Bárcena para permitir los usos recreativos de la zona como el piragüismo y otras actividades.
Más información en Leona aventura.
Central hidroeléctrica de Campañana y Peñarrubia (León)
El Bierzo cuenta de mayo a octubre con actividades de rafting y en abril con la “Copa España y Campeonato de España de Descenso de Aguas Bravas, Individual clásica y Sprint, y en patrullas: río Sil”. Para ello, coordinamos y realizamos sueltas de agua controladas y ajustamos los caudales para realizar las actividades. Además, en esta zona también se producen entrenamientos del ejército.
Más información en Real Federación Española de Piragüismo y Binatur.
Central hidroeléctrica de Puente Porto y Moncabril (Zamora)
El lago de Sanabria y el embalse de Puente Porto son ubicaciones utilizadas para actividades deportivas. Mientras la primera sirve de espacio para uso lúdico en verano, en parte gracias a la explotación y revisión de la central de Moncabril, el embalse es utilizado para entrenamientos de piragüismo en altura.
Más información en la web de turismo de Sanabria.
Central hidroeléctrica de Iznájar (Córdoba)
Rafting y piragüismo son las actividades deportivas que se pueden realizar en el río Genil a su paso por Benajemí aprovechando el turbinado de la central de Iznájar. Estas se realizan entre los meses de mayo y octubre, aunque pueden darse en otros meses en función de las sueltas de agua.
Más información en Benajemí Rafting.
Centrales hidroeléctricas de Villafranca y El Carpio (Córdoba)
Las centrales de Villafranca de Córdoba permiten la regulación del tronco del río Guadalquivir para que la práctica de la piragua sea una realidad durante todo el año.
Más información en Yumping.
Central hidroeléctrica Negratín (Granada)
El turbinado del embalse de Negratín, en el río Guadiana Menor, se aprovecha para practicar rafting en la zona durante los meses de mayo a octubre.
Más información en Arucema.
Central hidroeléctrica de Tranco de Beas (Jaén)
Desde mediados de mayo a mediados de septiembre se aprovecha el turbinado de la central de Tranco de Beas, en Villanueva del Arzobispo, para hacer rafting en el Alto Guadalquivir.
Más información en Guadalkayak.
Central hidroeléctrica de Buitreras (Málaga)
Las formaciones rocosas de la Catedral de los Barrancos (también llamado cañón de las Buitreras), en Cortes de la Frontera, son el entorno perfecto para realizar barranquismo con el caudal adecuado gracias a la gestión que se realiza desde la central.
Más información en la web de Málaga.
Central hidroeléctrica de Corchado (Málaga)
Un paseo en piragua o a pie junto al trazado del canal. Ambas combinaciones son posibles gracias al cauce del río Guadiaro y a su cercanía al canal de la presa de la central ubicada en Gaucín.
Más información en Pangea.
Central hidroeléctrica de Ronda (Málaga)
El municipio de Ronda vive una vez al año la carrera de obstáculos Bull Race, que atraviesa las instalaciones de la central hidroeléctrica junto al río Guadalevín. La carrera tiene lugar el 7 de julio.
Más información en Runedia.
Central hidroeléctrica de Zújar (Badajoz)
En Extremadura, en el embalse de Orellana La Vieja se realiza piragüismo durante todo el año gracias al turbinado de la central, que permite realizar el descenso del río Zújar en kayak.
Más información en Excursiones de Extremadura.