{{article.title}}
Desde las alturas
¿Quién no conoce esa icónica imagen de los trabajadores comiendo en su descanso mientras construían el Empire State Building? Pues no había que irse tan lejos para ver una escena similar en España, corría el año 1961, y un equipo de técnicos se encontraban a 150 metros de altura construyendo las torres de alta tensión que cruzan la Bahía de Cádiz. Y una imagen muy parecida, pero mucho más segura, se acaba de repetir, con la sustitución del cableado y elementos eléctricos de estos dos iconos de la ingeniería industrial.
Jose Antonio Corbacho es uno de esos técnicos que ha trabajado siempre desde las alturas. “Tenía 20 añitos cuando entré en Endesa en el año 87, era el 1 de julio, y todos me llamaban el niño, así que cuando había que subirse a un poste de alta tensión para cambiar algún elemento ahí que mandaban al niño, y yo encantado”, evoca este trabajador que mira sin temor desde los 50 pisos de altura de estas torres el trabajo que ahora realizan sus compañeros más jóvenes.
“A mi esto no me da miedo, me encanta mi trabajo, pero hay que dejar a la juventud que aprenda, que viva lo que son estos trabajos de precisión, donde hay que estar muy concentrado y ejecutar cada movimiento con determinación”, comenta Corbacho mientras analiza el trabajo que realizan los compañeros. “Ahora yo soy el que supervisa, pero también he estado ahí colgado y te aseguro que antes las medidas de seguridad no eran las que son ahora, subíamos con un cinturón atado a la cintura y una cuerda para anclarse cuando llegabas al punto de trabajo y esa era toda nuestra seguridad, pero es verdad que cuando estabas arriba no veías altura, sino un trabajo que realizar”, recuerda mientras sigue observando el desarrollo de las obras de sustitución de cableado de estas torres.


Cuando los obreros se van bajando uno a uno, todos saludan a Corbacho, es su referente. “A este no hay quien le pare -dicen los más jóvenes- se sube los cerca de 800 peldaños de escalera de caracol como si fuera su casa”, comentan entre risas, mientras se van quitando los elementos de seguridad que les ha permitido estar subidos en la infraestructura más alta de Cádiz hasta la construcción del Puente de la Constitución.
“Mi mujer mira el tiempo y si dan viento o lluvia me dice, hoy ten más cuidado anda, y lo mismo le dice a mi hijo que ha heredado esta pasión mía por el trabajo en altura. Él también ha estado aquí subido -dice señalando la cadena de aisladores que cuelgan desde estas icónicas torres- de hecho, tiene una foto en su salón trabajando en estas torres y yo también la tengo. Imagínate cuando nos juntamos los dos, nos ponemos a hablar de torres eléctricas como si fuera lo más normal del mundo y mi mujer no nos aguanta”, comenta entre risas.
Mientras Corbacho habla no baja la guardia, sigue con la mirada todos los trabajos que se están ejecutando. “Llevamos casi un año de preparación para realizar estos trabajos. Estas torres son únicas a nivel de ingeniería industrial, las diseñó un ingeniero italiano inspirándose en las Torres de Mesina y en la torre de radiodifusión de Moscú construida en 1922. El desafío era conectar Cádiz y este fue el sistema que en la época se consideró mejor, seis cables de más de 2.500 metros que cruzan la bahía, pero claro, eso tiene una tensión para mantener los cables erguidos como si fueran 9 coches tirando de cada cable a cada lado y cambiarlo ha sido todo un reto. La gente se piensa que da el interruptor de la luz y es automático, pero hay mucho trabajo detrás, hay mucho mantenimiento de instalaciones que eso lo hacemos nosotros, los de los postes, pero también todos los compañeros que están en campo revisando las líneas”, comenta visiblemente emocionado.
“En este trabajo nunca hay que bajar la guardia, si lo haces no trabajas bien, y yo quiero seguir trabajando, me gusta mi trabajo, me gusta ver que lo que hago, lo que hacemos todos los compañeros permite que ese interruptor se encienda. En corto plazo no pienso jubilarme, pero el día que lo haga y venga con mi nieto a la playa a Cádiz le podré decir, ves esas torres tan altas, pues tu abuelo ha estado allí arriba”.
José Antonio Corbacho Tirado
Técnico Gestor Líneas HV/AT - Área HV/AT Andalucía y Extremadura.
Contenido relacionado
El legado que seremos
El legado que seremos es un reflejo de la transición energética justa en España a través de sus protagonistas.
Se trata de un proyecto patrocinado por Endesa creado e impulsado por el fotógrafo documental Álvaro Ybarra Zavala. Álvaro está siendo testigo de nuestro proceso de cambio, contando a través de sus fotografías las historias de las personas verdaderas protagonistas de este cambio.