
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
En el evento SmartWomen reunimos a diferentes expertas de la smart city en el Open Power Space para comentar sus inquietudes sobre tecnología, innovación, eficiencia y sostenibilidad. En el nuevo Endesa Challenges pudimos conocer algunas de sus ideas para crear la ciudad del futuro.
El pasado 1 de marzo celebramos en el Open Power Space #SmartWomen, un nuevo Endesa Challenge que reunió a expertas en arquitectura, sostenibilidad e innovación para que compartieran sus inquietudes sobre el desarrollo de las ciudades del futuro.
En un escenario colaborativo en el que debatir sobre el futuro de la ciudad inteligente, todos los participantes pudieron conocer algunas experiencias que ayudan a convertir nuestras ciudades en entornos innovadores y sostenibles en los que implementar tecnologías más eficientes.
A este evento acudieron 20 expertas de diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo de las ciudades del futuro, que iban desde arquitectas e ingenieras medioambientales a expertas en movilidad eléctrica y gestores de talento. Todos los presentes compartieron sus inquietudes mientras escuchaban las ponencias de la arquitecta Julia Ayuso, la ingeniera medioambiental Alis Daniel y la Head del Open Power Space, Malena Calva.
Tendencias en los espacios de trabajo, arquitectura sostenible y el salto de la planificación ambiental a la acción en las smart cities: esos fueron los ejes de #SmartWomen, que derivarían a otros campos relacionados con el desarrollo de las ciudades.
El Open Power Space fue también una pieza importante de este evento: un espacio innovador de coworking en el que se practica la innovación abierta, una filosofía en la que empleados, colaboradores y partners comparten ideas para crear proyectos innovadores a través del talento y la creatividad.
¿Por qué la cultura de las empresas debe adaptarse a los nuevos espacios de trabajo? Ese fue el planteamiento inicial de Malena Calva Díaz, Head del Open Power Space de Endesa y experta en transformación digital, que nos habló de oficinas inteligentes. La importancia de centros en los que fomentar la transparencia y el respeto desde los que incitar al espacio abierto.
Para implementar estas tendencias en la smart city son necesarios nuevos líderes que no se sientan intimidados al perder privacidad en espacios abiertos. Aquí el mobiliario no influye en el rango de los empleados y, por eso, Malena Calva explicó la importancia de un nuevo modelo de líder que pudiera adaptarse a esta filosofía de trabajo.
De la jerarquía al liderazgo distribuido, del control a la experiencia del empleado, del plan de negocio a la experimentación. La smart city necesita nuevos modelos que puedan convertirse en espacios inteligentes para continuar desarrollando un trabajo más eficiente e innovador.
Especialista en crear espacios de trabajo de alto rendimiento, Julia Ayuso Sánchez es la arquitecta PMP que presentó la segunda ponencia: el papel de la arquitectura sostenible en la smart city para mejorar la eficiencia y el bienestar de los empleados.
En el entorno de trabajo pueden adoptarse técnicas de big data y de inteligencia artificial. No es un concepto nuevo y, de hecho, ya se aplica en un gran número de espacios de trabajo. Julia Ayuso mostraba ejemplos que se encuentran en organizaciones de todo el mundo, desde Japón a Canadá
Existen tres claves que deben unirse para alcanzar la arquitectura sostenible: conexión con la naturaleza, big data y método científico. Sin embargo, también lanzaba una pregunta que a día de hoy no tiene una fácil respuesta: “¿Está la sociedad preparada para que se le apliquen técnicas de big data en el espacio de trabajo?”.
Alis Daniela Torres es ingeniera ambiental. Actualmente ejerce de consultora enfocada al cambio climático, a la energía sostenible y a la smart city. La ponente habló de los objetivos que la Unión Europea tiene marcados para los próximos años en relación al medio ambiente y cómo es necesaria la figura de la ciudad inteligente para alcanzar ese fin.
Pero fue más allá. No solo habló de la importancia de la planificación y el planteamiento de objetivos ante el desafío climático, sino que marcó la necesidad de su puesta en marcha mediante acciones que pudieran focalizarse en nuestras ciudades. Localizar los proyectos para integrarlos en nuestro día a día es vital para alcanzar dichos objetivos.
A lo largo de cada ponencia, Andrés Martínez Ricci, Graphic Facilitator también conocido como MrScribing, dibujaba las ideas que las expertas iban desarrollando. Todas sus propuestas quedaban reflejadas y confluían en una imagen que reflejaba el conjunto total de apuestas para la smart city:
La unión era importante, y es que la colaboración era una de las características clave del evento. Tras las ponencias, comenzó la fase de cocreación, donde entre todos pusimos en común y decidimos las claves en el desarrollo de una ciudad del futuro sostenible y más eficiente.
Durante este proceso de cocreación, todas las propuestas quedaban reflejadas en un boceto desarrollado por MrScribing. Con el siguiente resultado:
La colaboración entre todos fue la clave del evento. Como en el desarrollo de la smart city, sólo un trabajo integrador y colaborativo entre los diferentes agentes y perfiles puede concluir en la creación de un proyecto sostenible y eficiente para todos.