
Verlo siempre en Español
¿Puedes ir de punta a punta de España en coche eléctrico? Los últimos estudios confirman que la población aún tiene muchas dudas en relación a las posibilidades que estos vehículos ofrecen. Entre ellas, la más habitual está relacionada con la autonomía. Sin embargo, la innovación de los fabricantes de vehículos eléctricos muestra una constante mejora de las baterías que estos portan.
Para demostrarlo, cada vez son más comunes las iniciativas de movilidad eléctrica que ponen a prueba la capacidad de los coches eléctricos a lo largo de la geografía española. El último ejemplo lo ha presentado COPE con una propuesta que atraviesa el país desde el Cabo de Gata en Almería hasta Finisterre en La Coruña.
A través de cinco etapas de unos 2.000 kilómetros en total y hasta llegar a su meta, Jorge Miralles y Javier García, periodistas de COPE, recorren comunidades autónomas como:
Con una autonomía de 385 kilómetros, el coche con el que realizan la prueba es un Nissan Leaf E+ versión 2019. Al empezar esta prueba, los dos conductores revisaron el vehículo para descubrir algunas de las diferencias más palpables del coche eléctrico: sin tubo de escape, sin rejilla de ventilación en la parte delantera del vehículo y con conectores para los puntos de carga.
En este caso, los ocupantes pudieron reconocer dos de los modelos de conectores más extendidos, el tipo Mennekes (también conocido como tipo 2), para cuando se tiene más
tiempo de recarga, y el CHAdeMO, que es el que permite la carga rápida.
La ausencia de ruido del motor es la más llamativa de todas las diferencias con el coche tradicional. Durante este viaje y cada vez que se encendía el motor, tanto ocupantes como viandantes se sorprendían con la escasez de sonido que emiten este tipo de vehículos sostenibles.
Durante toda la prueba, los conductores tenían que encontrar en marcha un hotel en el que hospedarse y un punto de recarga para preparar el coche eléctrico de cara a la siguiente etapa. Tal y como indican en los propios vídeos de la prueba de COPE, “de momento, no son tantos los establecimientos hoteleros que disponen de cargadores homologados para vehículos eléctricos, pero esto está cambiando poco a poco”.
Desde el primer día, Jorge Miralles y Javier García lograron llegar a un hotel con cargador tras una búsqueda no muy exhaustiva. Una hora fue suficiente para llenar al 100% los 62kWh de autonomía del vehículo. Ya estaba todo listo para seguir adentrándose en la siguiente comunidad autónoma: Castilla-La Mancha.
Desde ese punto, continuaron con su viaje planificando los puntos de recarga por los que podían pasar. Sin embargo, la experiencia no fue igual de positiva en todas las ciudades, lo que provocó que tuvieran que modificar la ruta para pasar la noche cerca de ciudades principales que les aseguraran la carga del vehículo.
Este tipo de iniciativas continúa demostrando la necesidad de una mayor distribución de los puntos de recarga y una mejora de su tecnología a lo largo de todo el país. La actuación de las organizaciones es imprescindible para acercar la movilidad eléctrica a todo el mundo. Ese es el motivo principal por el que desde Endesa X creamos el plan de infraestructura de puntos de recarga, que presentamos a finales del año pasado y mediante el cual, con una inversión de 65 millones de euros, instalaremos 8.500 puntos de recarga en lugares de acceso público hasta 2023, el plan más ambicioso existente en España.
En una primera fase, que acaba a finales del año que viene, se persigue tener operativos los primeros 2.000 cargadores que conectarán ciudades de más de 35.000 habitantes y carreteras, cubriendo los 15.000 kilómetros de vías principales y áreas urbanas, y garantizando así que el 75% de la población disponga de infraestructuras públicas de recarga en su municipio. Esto permitirá que los conductores tengan siempre un punto de recarga a una distancia inferior a 100 kilómetros y que se pueda viajar por España con total tranquilidad.
Liderar la transformación del sector e innovar es clave para lograr esta meta.