
Dentro del grupo de energías renovables (aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables) de las que disponemos en este planeta, la solar es una de las más utilizadas en todo el mundo (sin ir más lejos, a principios de 2016 se alcanzó una capacidad total instalada de 230 GW), y también una de las más limpias, pues no genera ningún tipo de emisión atmosférica.
El proceso consiste en aprovechar la radiación electromagnética que emite el sol para transformarla en electricidad o en energía térmica. Esta radiación es recogida por paneles fotovoltaicos y es gestionada después en centrales solares. Durante el último lustro, algunas compañías energéticas que trabajan con energía solar han dado un paso innovador en el sector, y han comenzado a construir granjas solares flotantes, que utilizan como base el agua de lagunas, embalses, lagos… Este tipo de construcciones permiten que no se ocupen hectáreas de tierra que podrían ser utilizadas para otros menesteres de gran utilidad, como los relacionados con la agricultura. Además, según diversos informes científicos, son, gracias a la refrigeración producida por el agua, hasta un 11% más eficientes que una planta solar terrestre.
Algunas de estas granjas solares flotantes más importantes se encuentran en Japón, un país que siempre se ha caracterizado por su innovación tecnológica. Veamos algunas de ellas.
Los proyectos de Kyocera
En junio de 2015 se inauguró la, hasta entonces, granja solar flotante más grande del mundo. Fue diseñada por la empresa japonesa Kyocera en colaboración con la francesa Ciel & Terre, poseedora de la tecnología Hydrelio, que, gracias a su polietileno de alta densidad, permite a las estructuras flotantes evitar, por ejemplo, la corrosión ocasionada por el contacto constante con el agua. Estas también son capaces de mejorar la calidad de esta, y son resistentes a terremotos, un fenómeno demasiado frecuente en la zona. La planta cuenta con 9.072 paneles solares y suministra energía a 820 hogares de la zona.
En su afán por trabajar con energías renovables, Kyocera comenzó a construir a principios de 2016 otra granja solar flotante que superará a su predecesora en tamaño y potencia. En esta ocasión, su lugar de emplazamiento será el embalse de la presa Yamakura, en la prefectura de Chiba, y se prevé que comience a funcionar en primavera de 2018. Su superficie ocupará 180.000 metros cuadrados (aproximadamente una veintena de estadios de fútbol), y estará formada por más de 50.000 paneles, los cuales conseguirán una potencia total de 13,7 megavatios (una cifra nunca antes alcanzada por una planta de energía solar). Esta granja generará la energía suficiente para abastecer a unos 5.000 hogares y evitará la emisión de más de 8.000 toneladas de CO2 a la atmósfera al año.
Otros proyectos
Kyocera se ha especializado en la construcción de este tipo de plantas (la de Chiba es la cuarta que edifican en Japón), y su trabajo en el país nipón no ha pasado desapercibido por empresas de otras regiones del mundo, lo cual está abriendo las puertas a la edificación de nuevas granjas solares en diversos puntos del planeta. Países como Australia, Brasil o la India ya trabajan en proyectos de este tipo con el fin de implantar poco a poco un nuevo modelo energético.
Por ejemplo, en Europa, la empresa británica Lightsource ha montado un enorme parque solar flotante sobre las aguas del río Támesis (en concreto, en el embalse Queen Elisabeth II), a solo treinta kilómetros de la capital del Reino Unido. Esta granja tiene como objetivo alimentar de energía a las plantas colindantes de tratamiento de agua que se encargan de suministrar el líquido elemento a millones de hogares ingleses. Está compuesto por 23.000 paneles, ocupa un 6% del embalse, y tiene el honor de ser, al menos por el momento, el parque solar flotante más grande del viejo continente.
En palabras de Nick Boyle, director ejecutivo de Lightsource,
"Estamos ante un ejemplo de cómo la energía solar puede usarse donde la disponibilidad de espacio (y en este caso de agua) es un valor añadido."
Gracias a todas estas iniciativas, es probable que, en un futuro no muy lejano, muchas personas puedan abastecerse de energía limpia mediante este tipo de granjas a lo largo de todo el planeta.
Contenido relacionado

.png)
¿Podríamos evitar instalar paneles solares en el campo y usar solo tejados?

¿Los paneles solares emiten radiaciones perjudiciales para los seres vivos?

Aerogeneradores: funcionamiento, historia y evolución

¿Las plantas solares pueden convivir con la agricultura y la ganadería?
