La cuestión de la brecha de género en STEM. Propuestas de intervención informadas por evidencias

El número de mujeres en algunas profesiones o estudios universitarios del área STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) es reducido. En este análisis efectuado sobre la base de datos de PISA y algunos hechos derivados de la investigación internacional puede proporcionar ciertas pistas para qué puede llegar a hacerse para solucionar esta brecha de género en las vocaciones STEM desde la educación secundaria en España.

Por Francisco López Rupérez

La cuestión de la brecha de género en materia de STEM –acrónimo de Science, Technology, Engineering y Mathematics – ha saltado al espacio público español, con una frecuencia creciente en la última década. Este hecho no es, en modo alguno, independiente de algunos aspectos de la evolución del contexto, en particular, los de naturaleza económica.

Uno de los factores que ha contribuido a poner la brecha de género en STEM en el centro del debate y a ocupar espacios generosos en los medios de comunicación y en la prensa generalista, tiene que ver con la irrupción de la “Cuarta revolución industrial” y sus derivadas. Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial, con ocasión de su reunión anual de 2016, definió ese concepto en los siguientes términos: “Avances revolucionarios en inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, impresión 3D, nanotecnología, biotecnología, ciencia de los materiales, almacenamiento de energía y computación cuántica están redefiniendo industrias enteras y creando de cero otras nuevas. En el Foro Económico Mundial a esta ola de innovación la bautizamos como ´Cuarta revolución industrial´, porque supone un cambio fundamental del modo en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.”

Las evidentes implicaciones económicas de esta profunda y extensa disrupción tecnológica -que afecta a la competitividad de los países en un marco global, a la generación de empleos y a su nivel de productividad- han llevado dicho debate, sobre la brecha de género en STEM, al terreno de la optimización de los procedimientos de asignación del talento. Por ejemplo, si de acuerdo con el Observatorio de Ingeniería en España, el porcentaje de mujeres que ejercen la profesión es de un 20%, ello significa que existe un amplio recorrido teórico, o potencial, para asignar más talento femenino a un sector productivo capaz de contribuir, en mayor medida, a la economía del siglo XXI.

La investigación internacional ha revelado que, en materia de STEM, la brecha de género en los países menos desarrollados o tiene una inferior amplitud, o simplemente no existe. Esta circunstancia se ha atribuido a las “presiones de calidad de vida” vinculadas a los superiores salarios de los que se benefician ese tipo de profesiones. En el caso de España, ese incentivo no está garantizado, por lo que las chicas pueden elegir alternativas no STEM sobre la base de sus propios intereses y de fortalezas autopercibidas, sin que el nivel salarial constituya un estímulo diferencial especialmente relevante. Estamos, pues, ante el resultado de decisiones individuales de las mujeres españolas basadas, en parte, en criterios vocacionales, de preferencias personales, o incluso de cálculos sobre la relación esfuerzo/ beneficios. 

Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿cómo proceder, entonces, para reducir esa brecha de género, respetando ampliamente la libertad de elección de las chicas y sin que ello conlleve una penalización para los chicos? En lo que sigue, abordaremos esa cuestión sobre una base empírica y con una perspectiva de intervención desde la enseñanza de las Ciencias.

En el marco de un estudio más amplio, desarrollado por la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela -a partir de análisis efectuados sobre la base de datos de PISA 2015- destacamos, como punto de partida, algunos hechos derivados de la investigación internacional que, junto con las evidencias generadas por nuestro estudio, pueden proporcionar ciertas pistas para la intervención. Así, por ejemplo, se ha comprobado que la confianza en la propia eficacia tiene una mayor influencia sobre los rendimientos STEM en mujeres que en hombres; o que las alumnas, a igualdad de nota en matemáticas, tienen una probabilidad significativamente inferior a la de los alumnos de reconocer que son “buenas en matemáticas”; o que una enseñanza más centrada en el alumno beneficia más a las chicas que a los chicos; o que el apoyo de los iguales, en materia de aprendizaje escolar, tiene un efecto mayor en las chicas que en los chicos.

Por otra parte, nuestra investigación aportó tres elementos principales de diagnóstico empírico:  a) La existencia de una brecha de género menor, en cuanto al rendimiento en Ciencias, una vez controlado el efecto del nivel socioeconómico y cultural, que resulta, sin embargo, francamente relevante en materia de expectativas profesionales sobre ocupaciones STEM. b) La vinculación entre expectativas profesionales STEM y elevados rendimientos en Ciencias, los cuales han de ser en las chicas sistemáticamente superiores a los de los chicos. c) La diferente intensidad de la relación entre sexo y rendimiento según la comunidad autónoma.

Cuando se integran ambas fuentes de evidencia, es posible articular un conjunto de recomendaciones compatibles con el conjunto de esa base empírica. Tales recomendaciones, especialmente aplicables a la educación secundaria en España, se presentan a continuación: a) Enfocar la enseñanza de las Ciencias de modo que se faciliten los aprendizajes para el dominio (Learning for mastery), cuyo impacto sobre el rendimiento escolar está sólidamente establecido, lo cual podría mejorar, particularmente en las chicas, sus resultados y, por ende, sus expectativas profesionales STEM. b) Promover situaciones de aprendizaje científico personalizado, de las cuales las chicas parecen sacar más partido que los chicos. c) Promover, con rigor, trabajos cooperativos que faciliten la interacción entre iguales (peer effect) y sus efectos positivos diferenciales sobre las chicas.

Uno de los desafíos que se le plantean a la educación del futuro consiste, pues, en lograr que el área STEM se sitúe entre las fortalezas académicas de las chicas, lo cual es posible si, más allá de la retórica, se ordenan correctamente las actuaciones hacia el logro de dicho objetivo.

Contenido relacionado

T Advise D Advise T Facebook D Facebook T Twitter D Twitter T Youtube D Youtube T Messenger D Messenger T Linkedin D Linkedin T Instagram D Instagram T Whatsapp D Whatsapp T Telegram D Telegram T Shared Link D Shared Link T Checkmark Success D Checkmark Success T Chevron Down D Chevron Down Anterior Ir al anterior Siguiente Ir al siguiente T Close D Close T Add D Add T Arrow Increase D Arrow Increase T Arrow Oblique D Arrow Oblique T Arrow Down D Arrow Down T Search D Search T Search 2 (Alternative) D Search 2 (Alternative) T Share D Share T Filter D Filter T Email D Email T Email OutLine D Email OutLine T Phone OutLine D Phone OutLine T Fax Outline D Fax Outline T Print D Print T Play Button D Play Button T User D User T Error D Error T Info D Info T Thumb Up Outline D Thumb Up Outline T Thumb Up D Thumb Up T Thumb Down Outline D Thumb Down Outline T Thumb Down D Thumb Down T Clock D Clock T Lamp D Lamp T List view D List view T Map view D Map view Icono de teléfono Teléfono T Emergency D Emergency T Pause D Pause T Play D Play T Logout D Logout Icono de teléfono Teléfono