
Verlo siempre en Español
Verlo siempre en Español
“La realidad aumentada (AR) abarca más que la realidad virtual (VR), probablemente con diferencia, porque nos da la posibilidad de estar presentes y de comunicarnos, pero también de que disfrutemos de otras cosas a nivel visual”. Estas declaraciones de Tim Cook, CEO de Apple, a la cadena estadounidense ABC News, llamaron la atención de propios y extraños hace apenas un año.
Si bien Cook nos ofrece una comparativa interesante, en caso de buscar una definición más práctica podríamos decir que la realidad aumentada (AR), popularizada de la mano de Pokémon GO, se puede definir como una tecnología que superpone contenido generado digitalmente -como video, gráficos o sonido- a imágenes reales captadas en teléfonos inteligentes, tabletas o gafas de alta tecnología. Los resultados terminan por tener multitud de aplicaciones que veremos más adelante. De ahí el interés de, entre otras, la empresa de Cupertino.
Este vídeo de WWWhatsnew lo explica de maravilla:
La principal diferencia con respecto a la realidad virtual es que cuando se habla de realidad aumentada lo que se intenta es perfeccionar la realidad, ver el mundo real con información añadida, mientras que la realidad virtual intenta sustituir esa realidad, introducir al usuario en un mundo diferente.
Son innumerables los casos de grandes compañías que están apostando por la realidad aumentada, pero en este caso vamos a quedarnos con los avances que están haciendo dos de ellas: Asus y la antes mencionada Apple.
La principal disrupción del gigante taiwanés viene de la mano de su ASUS ZenFone AR, terminal que cuenta con algo llamado Tango. Y no es un algo cualquiera.
Project Tango es una nueva tecnología de realidad aumentada hecha para smartphones desarrollada por Google; a través de él los diferentes tipos de usuarios podrán implementar la tecnología en sus actividades diarias y lograrán, desde visualizar cómo quedarían los muebles en una habitación, hasta personalizar videos con filtros 3D y dibujar superficies en una casa.
Apple, por su parte, presentó en la WWDC 2017 ARKit, su API para desarrollar aplicaciones de realidad aumentada en sus sistemas operativos. Sin meternos en especificaciones complejas, este vídeo es un claro ejemplo del potencial de esta API:
Ikea y sus muebles virtuales, ‘probarte’ unas gafas de sol como si estuvieras en la óptica. La realidad aumentada está cambiando el mundo tal y como lo vemos. Literalmente. El caso de la publicidad es especialmente interesante. La RA permite que el usuario interactúe con el producto, generando así experiencias mucho más intensas y abriendo un abanico de posibilidades enormes en el sector.
En Nosedive, el primer capítulo de la 3ª temporada de Black Mirror (ahora en Netflix), la protagonista, desesperada por aumentar su reputación en redes sociales, acaba por vivir un viaje que quizás nunca habría imaginado. Y sí, sus creadores hacen uso de la realidad aumentada para potenciar esa visión distópica de un futuro híper-conectado:
La realidad aumentada, como tantas otras disrupciones tecnológicas, tiene aplicaciones potencialmente positivas y negativas para la sociedad. Queda por ver cómo la integraremos en nuestro día a día y en qué quedará cuando miremos atrás de aquí a unos años.