Verlo siempre en Español
El miércoles 7 de octubre dio comienzo en Madrid, en la plaza de toros de Las Ventas, una nueva edición del South Summit, la conferencia para emprendedores más importante del sur de Europa y Latinoamérica. Durante tres días, empresas, inversores y startups han estado compartiendo experiencias y creando juntos sinergias dentro del ámbito de la innovación abierta, un nuevo modelo de gestión de mejoras que promete cambiar radicalmente el mundo de los negocios.
Un nuevo modelo de innovación: la innovación abierta
El paradigma de innovación empresarial ha sido tradicionalmente cerrado. Es decir, el departamento de I+D de la compañía investigaba y desarrollaba sus propios proyectos y estos alcanzaban su propio mercado.
Sin embargo, un nuevo modelo, menos lineal, ha ido cobrando fuerza durante los últimos años. Fue el profesor estadounidense Henry Chesbrough quien acuñó por primera vez el término “innovación abierta”, que hace referencia a una gestión de la innovación en la que la empresa puede utilizar ideas tanto externas como internas para generar, desarrollar y comercializar sus proyectos.
Es decir, la innovación abierta se basa en la colaboración de la empresa con actores externos (universidades, startups, centros de investigación, otras compañías del mismo o diferente sector…), con el objeto de encontrar ideas de calidad que ayuden a fortalecer el crecimiento de la empresa. O, como lo expresaron los investigadores Rocío González-Sánchez y Fernando E. García-Muiña:
"La innovación abierta es un camino alternativo y complementario a la gestión del conocimiento en sus diferentes etapas."
Para facilitar la puesta en marcha de este modelo existen los llamados intermediarios de innovación, que, en palabas de Chesbrough, son “empresas que ayudan a otras empresas a implementar los diversos elementos de la innovación abierta». Su función es conseguir – de una manera independiente y neutral- que distintas compañías puedan contactar entre ellas para poder compartir proyectos, tecnologías y métodos de expansión.
En definitiva, la innovación abierta promueve la colaboración y la compartición de ideas. Por eso, grandes empresas se vuelcan cada vez más en la búsqueda de startups a la vanguardia que presenten proyectos rompedores, con las que poder trabajar codo con codo.
En el sector energético, campos como las energías renovables, la movilidad basada en el vehículo eléctrico o la eficiencia energética encuentran cada vez más empresas emergentes dispuestas a innovar y a arriesgar, como algunas de las cien finalistas de esta nueva edición del South Summit (Tera, Plactherm, Biomival, AEInnova, Bound 4 Blue…).
Endesa Energy Challenges
Siguiendo esta filosofía de innovación abierta, y siempre con la intención de desarrollar un nuevo modelo energético más eficiente y sostenible, South Summit ha sido el marco donde presentamos la plataforma colaborativa Endesa Energy Challenges.
Así, según Juan Garrigosa, director de Innovación de Endesa:
"El objetivo de Endesa Energy Challenges es ir proponiendo retos tecnológicos y de negocio a la sociedad para que personas y empresas fuera de nuestra empresa nos ayuden a resolverlos."
En definitiva, la idea es reunir a las mentes más inteligentes de la sociedad y enfrentarlas a diferentes retos con el objeto de desarrollar soluciones sobre eficiencia energética, para esbozar así el futuro del sector energético.
Los dos primeros desafíos de Endesa Energy Challenges son un datathon y un hackathon, enfocados en el desarrollo de nuevas soluciones de negocio dentro del escenario de los nuevos modelos de factura eléctrica y tarificación horaria.
Datathon: el impacto del Big Data
Los seres humanos producimos y almacenamos datos constantemente, en cantidades descomunales: transacciones, impuestos, registros médicos, análisis de redes sociales…; según la Unión Europea, generamos en la actualidad 1.700 billones de bytes por minuto. El tratamiento de esa cantidad masiva de datos es lo que se conoce como Big Data.
El análisis de datos a gran escala ha despertado un gran interés en muchas empresas, con vistas a mejorar el rendimiento de sus servicios (ya afirmaba el profesor Viktor Mayer-Schönberger, autor del libro Big data. La revolución de los datos masivos, que “los datos masivos son el nuevo oro”).
Sin embargo, es habitual toparse con grandes dificultades para analizar y manejar cantidades tan inmensas de información. La clave para resolver estos quebraderos de cabeza reside en conocer cómo emplear la tecnología Big Data de la manera más eficaz.
El datathon propuesto por Endesa está diseñado precisamente para expertos en análisis de datos masivos. Es un reto internacional de crowdsourcing, pionero en el sector energético nacional, que se llevará a cabo durante seis meses, desde octubre de 2015 a junio de 2016.
El objetivo de los participantes será analizar un dataset, con información simulada de consumo energético, para desarrollar aplicaciones, modelos de negocio o cualquier otra propuesta –orientada al mercado eléctrico nacional- que satisfagan las necesidades del cliente y aumenten su bienestar.
Para tal fin, los participantes tendrán acceso a varios GB de datos de consumo – algo nunca realizado hasta la fecha- y dispondrán de avanzadas herramientas de análisis. Según explicó Ismael Pulido, del departamento de innovación de Endesa, en el South Summit, “cada persona que participe puede aportar fuentes de datos externas; uno de los valores que esperamos es que la gente cruce esos datos con otros que aporten valor”. Las mejores propuestas recibirán importantes premios económicos.
Hackathon
El hackathon, por su parte, será un desafío intensivo que se celebrará en Madrid, los días 27 y 28 de noviembre de este año. Se trata de un reto abierto a programadores, diseñadores y emprendedores, orientado a la recepción de propuestas sobre optimización de recursos, eficiencia y ahorro energéticos, con la idea de mejorar la experiencia del consumidor.
El 15 de octubre se abrirá el plazo de inscripción. De todas las personas registradas, solamente cuarenta podrán optar a competir.
Allí, un equipo de expertos coordinará los trabajos de los participantes utilizando modernos métodos de innovación, como el Design Thinking. Según el profesor Tim Brown –quien masificó el concepto de Design Thinking-, esta disciplina “usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible, y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado”.
Tanto el datathon como el hackathon se lanzan a través de www.endesaenergychallenges.com.