Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Cómo entender tu factura de la luz de manera eficiente
Entender bien la factura de la luz no solo es importante para comprender qué estás pagando. También te afecta al tomar decisiones sobre la eficiencia energética de tu hogar, su gasto y la capacidad de adaptar el consumo a tus necesidades.
Cuando hablamos de entender todos los detalles de nuestras facturas de luz, existe un gran desconocimiento. El último Panel de Hogares de la CNMC sobre electricidad y gas del año 2019 ha señalado que un 22% de los hogares, más de dos de cada diez, desconocen la potencia incluida en su contrato de energía, un término que se especifica claramente en cada factura. No solo eso, un tercio de los hogares no sabe qué tipo de tarifa tiene contratada y tres de cada diez contratos con tarifa con discriminación por horas no ajustan sus hábitos de consumo a los tramos más económicos.
Por todo ello conocer cada uno de los conceptos que están reflejados en la factura de la luz es importante. Así sabrás qué pagas, por qué conceptos, a quién dirigirte en caso de duda o reclamación y analizar correctamente tu consumo. Os lo explicamos:
Resumen de la Factura
La primera página de la factura refleja información básica para poder identificar de forma rápida las variables más importantes:
Identificación de la comercializadora de energía
Lo primero que encontrarás en la parte superior de la factura es la identificación de la empresa comercializadora, es decir, la empresa que te vende la electricidad. Será a la empresa a la que dirigirse en caso de desear una modificación en el servicio. Si quieres saber las diferencias entre distribuidora y comercializadora, te recomendamos este otro contenido: comercializadoras, distribuidoras y mercados eléctricos.
Datos identificativos de la factura
Aquí encontrarás todos los datos que identifican esta factura y que necesitarás en el caso de tener que hacer alguna consulta o reclamación sobre esta. Esta información contiene dos partes importantes:
- La propia identificación de la factura: con su número (identificación fiscal), como referencia que permite localizar esta factura.
- Fechas: nos encontramos con varias:
- Fecha de emisión de la factura.
- Periodo de facturación: intervalo de tiempo cuyo consumo genera el cobro de la factura
- Fecha de pago: en este caso hay dos posibilidades. La primera, la más común, si tiene domiciliado el pago cuándo pasará al cobro. La segunda, si no es así, la fecha de vencimiento, o límite para realizar el pago.
Nombre y dirección del receptor de la factura
Refleja tanto el nombre y apellidos de titular del contrato como su dirección postal.
Resumen de la factura
Aunque posteriormente se desglosará al detalle, en la primera página ya podemos ver lo que se paga y por cada concepto:
- Potencia contratada: importe fijo que por cada día se paga por la potencia contratada medida por kW. La potencia dependerá del número de aparatos eléctricos que se usen en el hogar a la vez, por lo que es importante contratar aquella que cubra nuestras necesidades, pero sin excesos que se pagan en la factura.
- Consumo: es el término variable de la factura y refleja que es lo que pagas por el gasto de electricidad que realizas según el precio que tenga la electricidad. Se mide en euros por kWh.
- Descuentos: se especifica y desglosa si tienes algún descuento tanto en el término fijo (potencia) como variable (consumo)
"La potencia contratada es el importe fijo que por cada día se paga por la potencia y está medida en kW. La elección de potencia dependerá del número de aparatos eléctricos que se usen en el hogar a la vez."
- Impuesto de electricidad: lo establece actualmente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y corresponde al 5,113% de la suma de lo facturado por potencia y consumo.
- Otros conceptos: el más normal es el alquiler del contador, cobrándose una cantidad por cada día de facturación.
- Impuestos indirectos: a la suma de todo lo anterior ese aplica el IVA (21% para potencias superiores a 10 kW; 10% para potencias inferiores) con excepción de las Islas Canarias donde el impuesto indirecto es el IGIC y en Ceuta y Melilla donde se aplica el IPSI.
La suma de todos estos conceptos dará el importa total de la factura de electricidad, pero en muchos casos hay otros conceptos, como servicios de mantenimiento, que, se imputan a parte y sumados dará como resultado el importe total a cobrar.
También aparecerá la forma de pago: número de cuenta si esta es por domiciliación o código de identificación si se realiza a través de ventanilla en sucursal bancaria.
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{firstStep.title}}
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Detalle de la Factura
Nos encontramos dos grupos de información importante, por un lado, los que identifican la información sobre el suministro y por otro, los que lo hacen sobre los datos económicos:
Datos del contrato:
Incluye la siguiente información:
Identificación del titular y punto del suministro: nombre de apellidos del titular y su NIF (persona física) o CIF (persona jurídica). También, a diferencia de la dirección que se señala en la primera página la que aquí se consigna es la correspondiente al punto de suministro, que puede ser distinta a la de envío y facturación.
Producto contratado: identificación de la tarifa contratada
Potencia: los kW de potencia que estén contratadas en la tarifa en vigor.
Comercializadora y distribuidora: diferenciar ambas empresas es importante en cuanto la responsabilidad de la segunda en caso, por ejemplo, de averías.
Número de contrato: numeración que ha establecido tu comercializadora.
CUPS: el Código Unificado de Punto de Suministro está compuesto por 22 caracteres, comenzando siempre por ES. Es único y facilita la identificación de tu contrato con tu operadora actual o si deseas realizar algún cambio.
Fecha de finalización del contrato: dato informativo que no implica ninguna acción por parte del consumidor ya que este se renueva automáticamente.
Datos económicos:
Lectura anterior y actual del contador: refleja el consumo realizado en el periodo. Es importante identificar si la lectura actual es real o estimada. Si es estimada se habrá hecho teniendo en cuenta el gasto tipo del consumidor, pero en todo caso conllevará una regularización (al alza o a la baja).
"Es importante identificar si la lectura actual es real o estimada. Si es estimada se habrá hecho teniendo en cuenta el gasto tipo del consumidor, pero en todo caso conllevará una regularización."
Consumo: no solo lo tendremos especificado como resultado de las lecturas del contador entre el inicio y final del periodo de facturación, sino que también tendremos dos medidas que nos ayudan a analizar mejor el gasto:
- Consumo medio diario
- Gráfico con la evolución del consumo: de los últimos 14 meses con lo que puedes comprobar meses iguales de dos años con hábitos y condiciones meteorológicas parecidas y tener una aproximación de diferencias de gasto.
Destino de tu factura:
De modo informativo también se puede comprobar dónde se destina el importe que se paga en cada factura:
Costes regulados: entre los que destacan incentivos a las energías renovables, costes de transporte y distribución (construcción y mantenimiento de la red) y el déficit de tarifa.
Impuestos aplicados
Producción de energía: ingresos que realmente percibe la compañía.
Por último, toda factura incluye información de contacto con la compañía, muy importante a la hora de realizar cualquier consulta o reclamación cuando sea necesario.
¿Eres de Endesa? Pues aún mejor, ya que en este contenido te mostramos exactamente cómo entender tu factura de luz Endesa.
Comparador de tarifas de Luz y Gas
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti:
{{firstStep.title}}
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti:
{{title}}
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti: