Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
¿Qué son las conexiones y las instalaciones eléctricas?
Las conexiones y las instalaciones eléctricas suelen confundirse, hasta se piensa que significan lo mismo y funcionan igual. Pues no lo son, pero se complementan para que llegue y fluya la luz en casa o en cualquier lugar con energía eléctrica, interruptores y enchufes. En Endesa te contamos cómo trabajan y los distintos tipos que puedes encontrar.
Cuando se conecta un equipo a un enchufe entra en acción el trabajo conjunto de la conexión y la instalación eléctrica, que es la responsable de que la electricidad llegue de forma eficiente y segura al lugar a través de los circuitos y componentes repartidos por la casa, oficina o edificio, y que se surte a través de los enchufes, interruptores o por el casquillo de las bombillas.
Por su parte, las conexiones o circuitos eléctricos son considerados la base de las instalaciones eléctricas, son la forma en la que se conectan los equipos para que la energía se distribuya entre ellos.
Tipos de conexiones eléctricas
Existen diferentes tipos de conexiones eléctricas que se utilizan dependiendo de la aplicación y del dispositivo o artefacto involucrado, veamos las ventajas y desventajas de cada tipo:
Conexiones en serie
Las conexiones en serie se conectan los componentes uno tras otro, de modo que la corriente fluye a través de todos ellos. Es común verlo en circuitos de iluminación o donde se requiere la suma de voltajes.
Ventajas:
Es fácil de entender y de instalar.
Es una buena solución para circuitos donde se necesita un voltaje total mayor que el de una sola fuente. Se pueden sumar los voltajes de las fuentes conectadas en serie.
Desventajas:
Si uno de los componentes falla, se interrumpe o corta todo el circuito.
Todos los componentes reciben la misma corriente, lo cual puede no ser compatible para algunos de los componentes vinculados.
Conexiones en paralelo
En esta modalidad de conexión los componentes están enlazados, de modo que cada uno tiene su propia ruta hacia la fuente de alimentación. Es ideal cuando se necesita suministrar la misma tensión a varios dispositivos.
Ventajas:
Si uno de los componentes falla, el resto del circuito sigue funcionando.
Todos los componentes reciben el mismo voltaje, lo cual resulta beneficioso para equipos que requieren un voltaje constante.
Desventajas:
Este tipo de conexión es más difícil de instalar y comprender que una conexión en serie.
Podría necesitar fuentes de alimentación con capacidad de suministrar más corriente.
Conexiones mixtas (serie-paralelo)
Es la combinación de los dos tipos de conexión que mencionamos anteriormente, y sirve para lograr configuraciones específicas de voltaje y corriente en un circuito complejo.
Ventajas:
Es flexible, porque permite combinar las ventajas de las conexiones en serie y en paralelo para obtener las características deseadas de voltaje y corriente.
Ayuda a optimizar el rendimiento del circuito y adaptarlo a lo que se requiera de voltaje y corriente.
Desventajas:
Es un diseño más complejo que las conexiones simples.
Su mantenimiento es complejo, ya que puede ser más difícil identificar y reparar fallas en la conexión.
Conexión a tierra (grounding)
Este tipo de conexión consiste en conectar a tierra partes metálicas de un sistema para protegerlo contra descargas eléctricas y así garantizar un potencial de referencia común.
Ventajas:
Es un sistema seguro, ya que protege contra descargas eléctricas y estabiliza el voltaje del sistema.
Protege los equipos. Ayuda a prevenir daños por sobretensiones o fallos de aislamiento.
Desventajas:
Podría ser más costoso que los otros, debido a que puede requerir materiales y mano de obra adicionales para lograr una instalación correcta y fiable.
Su efectividad dependerá de la calidad del sistema de conexión a tierra.
Conexiones de empalme o terminales
Las conexiones de empalme o terminales están creadas en base a métodos mecánicos o de soldadura para unir cables eléctricos entre sí o a componentes.
Ventajas:
Es de fácil conexión, porque permite unir cables rápidamente y de manera segura.
Se puede utilizar en diferentes aplicaciones y entornos.
Desventajas:
Tiene un alto riesgo de fallos, ya que, si las uniones no se realizan correctamente, pueden aflojarse o corroerse con el pasar del tiempo.
Podría perder conductividad en los empalmes de los cables eléctricos si no se le realiza un mantenimiento adecuado.
Conexiones a través de conectores
Este tipo de conexión es la más sencilla y habitual de todas. Se lleva a cabo a través de enchufes y tomas para permitir la conexión y desconexión fácil de dispositivos eléctricos.
Ventajas:
Es desmontable, lo que facilita la conexión y desconexión de los aparatos.
Está disponible en variedad de tipos y formas para usarse de maneras diferentes.
Desventajas:
Pueden resultar más costosas que otros formatos de conexión.
Los conectores tienden a desgastarse o dañarse más rápido debido al uso repetido.
Conexiones a través de tableros de distribución
Se suelen utilizar en instalaciones eléctricas para distribuir la energía desde una fuente central a varios puntos de uso.
Ventajas:
Ofrece una distribución ordenada de la energía eléctrica.
Permite mantener un control centralizado y la protección del sistema eléctrico.
Desventajas:
Para su creación se requiere planificación y un diseño adecuado, por lo que podría representar un paso a paso complejo.
Instalar y mantener este tipo de conexión puede ser costoso.
Conexiones soldadas
Como su nombre indica, este tipo de conexiones requiere de la soldadura para unir sus componentes eléctricos. Es común ver este tipo de conexiones en circuitos impresos y componentes electrónicos.
Ventajas:
Ofrece una conexión mecánicamente fuerte y eléctricamente conductora.
Luego de ser soldada y establecida aporta una conexión permanente y confiable.
Desventajas:
Su reparación suele ser compleja. Al ser soldadas son difíciles de deshacer y reparar.
Para crear esta clase de conexiones es necesario tener nociones de soldadura y manejar herramientas específicas.
Cada tipo de conexión se elige según los requisitos específicos de cada proyecto, y para decidir cuál aplicar es necesario considerar factores como la facilidad de instalación, el mantenimiento, la seguridad que aporta y los costes. Estas tienen sus ventajas y sus desventajas, pero lo importante es que existe una amplia variedad de conexiones eléctricas que se pueden ajustar a lo que necesites en tu casa o tu empresa, de acuerdo con lo que exija el diseño, la seguridad y el funcionamiento del sistema eléctrico.
Componentes de una instalación eléctrica
Para que la electricidad llegue al interruptor, al enchufe o al casquillo de la bombilla, debe pasar por una serie de componentes o partes de la instalación eléctrica desde que sale directamente desde la central. Ese proceso garantizará el uso seguro de dicha señal eléctrica, y facilitará la producción y distribución de la energía.
Es muy importante realizar un proyecto o plan detallado antes de crear una instalación, para así prevenir posibles fallos y garantizar la seguridad de la instalación y del flujo de electricidad. También es primordial tomar en cuenta las categorías de instalaciones eléctricas y cumplir con la normativa vigente al llevarla a cabo.
Para diseñar las instalaciones eléctricas se deben considerar las características del punto donde se consumirá la energía (casa, oficina, edificio, etc.), como las dimensiones del inmueble, número de plantas, capacidad de la edificación, un estimado de cuántos equipos eléctricos se utilizarán, entre otros detalles.
Repasemos cuáles son el conjunto de sistemas y circuitos que conforman la instalación eléctrica de una casa:
Línea de acometida
Es la que conduce la electricidad desde la fuente de suministro (red pública) hasta el punto de suministro, que podría ser un domicilio, una oficina, un edificio, una comunidad, entre otros tipos de inmuebles. Esta línea de acometida podría ser aérea o soterrada, la más habitual, y su destino es la caja general de protección.
Caja general de protección
Suele estar elaborada con materiales aislantes, y su función es separar de forma segura la línea de acometida (exterior) de la línea repartidora (interior). Otra de sus finalidades, quizás la más ilustrativa y visible, es delimitar la responsabilidad entre la compañía eléctrica y la de los propietarios del inmueble.
Equipo de medición
Es un artefacto (normalmente propiedad de la empresa distribuidora) colocado en la línea de acometida que se encarga de medir o cuantificar el consumo de energía eléctrica. El equipo debe estar protegido en el exterior del inmueble y ubicado en un lugar de fácil alcance para su revisión y lectura periódica.
Cuadro general y distribución de protección
Se ubica dentro del inmueble. Representa el “epicentro”, el corazón de la instalación eléctrica. Cuenta en su interior con elementos que controlan, protegen, distribuyen y controlan la corriente eléctrica que se surte a la vivienda, oficina, edificio o comunidad.
Toma de corriente o enchufe
Permite el paso de corriente cuando se conecta el cable del aparato electrónico en la base (enchufe hembra). Ocho enchufes es lo máximo que se puede instalar en cada circuito eléctrico.
Toma a tierra o neutro
Es un elemento de seguridad de las instalaciones que evita el paso de electricidad, gracias a un fallo de aislamiento entre los conductores activos. Cuenta con poca resistencia para ayudar en la circulación de cualquier fuga de corriente.
Interruptores
Su función es abrir y cerrar las conexiones eléctricas por donde fluye la energía. Existen diversos tipos de interruptores:
Interruptor termomagnético: desconecta y protege el suministro de energía eléctrica si llegase a ocurrir una sobrecarga o un cortocircuito.
Interruptor general: sirve de medio de desconexión y de protección del sistema.
Interruptor de control de potencia: regula el consumo de potencia del usuario y protege de sobrecargas al sistema eléctrico.
Interruptor derivado: se utiliza como protector y para desconectar los alimentadores de los circuitos que distribuyen la electricidad entre las diferentes secciones.
Transformador
Se trata de un equipo eléctrico cuya función es cambiar el voltaje de la red de suministro al voltaje que requiera la instalación. Este no es un elemento fijo, ya que pueden existir instalaciones con el mismo voltaje que la acometida, o instalaciones con un gran nivel de voltaje. Quizás algunas instalaciones no lo incluyan, y tal vez otras necesiten más de uno.
Tablero general
Consiste en un panel conformado por dispositivos de control. Se coloca después del transformador e incluye un interruptor general automático para desconectar el servicio, de ser necesario.
Salida de alumbrado y contacto
Está ubicada justo al final de las instalaciones de electricidad. Su función es transformar la energía eléctrica en energía luminosa o térmica.
Ya conoces cómo llega la energía eléctrica, cómo se distribuye y cómo se controla dentro de tu hogar, oficina o edificio, pero también es recomendable saber qué cantidad de electricidad necesitas y qué tipo de tarifa contratar de acuerdo a tu consumo habitual, por eso Endesa te ofrece una herramienta para que calcules la potencia óptima que se adecúe a tu día a día.
Pero no basta con estar bien informado y saber qué potencia necesitas, también es importante proteger tu instalación eléctrica para que funcione correctamente y el flujo diario de energía no sufra percances. Por ello, te recomendamos nuestro servicio Protección 360 Plus, la mejor opción para mantener segura tu instalación, y no tengas que preocuparte de interrupciones fortuitas ni averías.
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{firstStep.title}}
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Compara en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti.
{{title}}
{{content.phone.title}}
{{content.phone.text}}
{{content.phone.phoneText}}
{{content.form.title}}
{{content.form.text}}
{{content.form.success.title}}
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Comparador de tarifas de Luz y Gas
En Endesa no tienes que adaptarte a nuestras tarifas porque ellas se adaptan a ti. Compara tú mismo las diferentes tarifas entrando en nuestro catálogo. O si lo prefieres responde a unas pocas preguntas y nosotros nos ocupamos de comparar entre todas las tarifas de luz y gas para ofrecerte una recomendación personalizada.
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti:
{{firstStep.title}}
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti:
{{title}}
Descubre en un minuto la tarifa que mejor se adapta a ti: