Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
¡La webserie de la #eVuelta llega a las Islas Canarias! Lanzarote es el destino elegido para un nuevo capítulo en el que el chef Pepe Rodríguez conocerá el paisaje lunar de la isla de fuego desde el punto de vista de la movilidad sostenible.
¿Qué le parecerán a Pepe los productos caseros de La Geria, un paraje natural muy próximo al Parque Nacional de Timanfaya? Descúbrelo en el vídeo superior.
Si aún no has visto sus anteriores aventuras junto a Samantha Vallejo-Nágera, echa un vistazo a los tres primeros capítulos.
Y si después de verlos quieres saber más sobre vehículos y movilidad eléctrica, no te pierdas nuestra otra serie, los reportajes sobre:
El principio del fin de la junta de la trócola
Ni cambio de aceite, ni problemas con el filtro ni con la mítica junta de la trócola. Un motor eléctrico tiene menos piezas que uno de combustión, desaparecen además los tubos de escape, los embragues, las cajas de cambio… Para muchos, el coche eléctrico es un ordenador con ruedas, una nueva especie que va a suponer una revolución en las carreteras y también en los talleres mecánicos. Los coches eléctricos se averían menos y necesitan un mantenimiento diferente, lo que obligará a una transformación radical en los servicios de postventa, mantenimiento y reparación.
Los talleres adaptados a los coches eléctricos son todavía la inmensa minoría, resultado de la combinación de dos factores: un parque de vehículos eléctricos todavía muy reducido y prácticamente “a estrenar”.
Un estudio del Observatorio de Siniestros Asitur Focus indica que el “no encontrar un taller adecuado” es uno de los temores que frenan a los españoles a la hora de comprar un eléctrico, junto al trío formado por el precio, la autonomía y el incipiente desarrollo de las infraestructuras de recarga. Pero las cosas están cambiando también en los talleres.
“La previsión para los próximos años es de un crecimiento paralelo a la implantación de este tipo de vehículos, que cada año registra crecimientos de doble dígito“
Lorenzo Vidal de la Peña, presidente de Ganvam
Desde el sector del automóvil señalan que la adaptación de los talleres se está realizando de manera progresiva, pareja a la implantación de los coches eléctricos. “La previsión para los próximos años es de un crecimiento paralelo a la implantación de este tipo de vehículos, que cada año registra crecimientos de doble dígito”, señala Lorenzo Vidal de la Peña, presidente de Ganvam, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor.
De momento, las reparaciones de los eléctricos se concentran en los talleres de las propias marcas y en las grandes cadenas. Los pequeños todavía no se han adaptado porque “la demanda sigue siendo escasa y porque la mayoría de los eléctricos pertenecen a flotas de empresas, que ya tienen sus acuerdos para realizar el mantenimiento”, señala José Manuel López Montoya, director comercial de MSI Sistemas de Inteligencia de Mercado.
Un 70% menos de averías
El Libro Blanco de la Postventa del Automóvil en España 2017 de After MarketClub apunta a una de las grandes ventajas de los coches eléctricos para el usuario, que a su vez supone un reto para los talleres: el menor número de averías. “Las reparaciones de electrómecánica, mecánica y mantenimiento descenderán en un 70%”, señala el informe.
No obstante, en opinión de López Montoya, la irrupción de los eléctricos no tiene por qué suponer una debacle para el sector de la postventa. “Simplemente, habrá que saber ubicarse”, señala, tras recordar que, por ejemplo, no habrá cambios sustanciales en la facturación de chapa y pintura.
Por su parte, de la Peña recuerda que durante bastante tiempo coexistirán en los talleres los vehículos eléctricos con los de combustibles tradicionales y añade que todavía es pronto para saber cuáles son los costes reales de mantenimiento de los vehículos eléctricos, porque las ventas no son equiparables al resto de tecnologías y los vehículos todavía son relativamente jóvenes.
"En el caso de los vehículos de combustión interna, el mantenimiento también es mucho menor si hablamos de vehículos de hasta cinco años, comenzando a partir de entonces un mantenimiento mucho más exhaustivo. Por ello, habrá que esperar a que los eléctricos que se han comenzado a vender hace unos años alcancen esa madurez", asegura. De la Peña apunta además que las necesidades de mantenimiento de los nuevos sistemas electrónicos que equipan los vehículos, conectividad, etc., serán cada vez más importantes.
Lo cierto es que buena parte de las causas que tradicionalmente han provocado las visitas del coche al taller desaparecen directamente con el vehículo eléctrico.
"Nos olvidaremos de cambiar aceite de motor, filtros de aceite, correas de distribución, pero seguiremos teniendo que mantener amortiguadores, palieres, dirección… y demás elementos mecánicos que comparten con los vehículos de combustión", señala Oscar Fernández, responsable de Movilidad Eléctrica de Movelco. En Movelco han adaptado al vehículo eléctrico todos los talleres de la red de Recoficial y varios talleres independientes y destacan que las consultas para instalar box eléctricos van en aumento.
“En el caso de los vehículos de combustión interna, el mantenimiento también es mucho menor si hablamos de vehículos de hasta cinco años, comenzando a partir de entonces un mantenimiento mucho más exhaustivo“
Lorenzo Vidal de la Peña, presidente de Ganvam
Qué deben tener los talleres adaptados
Hay una serie de puntos esenciales para que los talleres puedan atender el mantenimiento y reparación de los vehículos eléctricos. Lo principal, formación específica por parte de los trabajadores para manejar coches con voltajes elevados, herramientas específicas de montaje y desmontaje tanto de los componentes del vehículo como de las baterías y un punto de recarga para asegurar el correcto funcionamiento del vehículo después de cada intervención. En resumen: formación, box eléctrico y punto de recarga.
Aunque en España circulan unos 46.500 coches eléctricos en la actualidad, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), las previsiones apuntan a un crecimiento exponencial. El Gobierno calcula que para 2030 circularán por las carreteras españolas entre cuatro y cinco millones de vehículos eléctricos y para entonces los talleres deberán estar preparados para atender su mantenimiento. Desde Movelco apuntan a las ventajas de situarse a la vanguardia y acumular experiencia para el momento en el que la alternativa se convierta en la norma.
“Un ejemplo: ¿Cuántos talleres comenzaron a reparar Airbag? Al principio muy pocos, hoy en día es una pieza habitual en los vehículos y cualquier taller sabe operar en ella. Los primeros que se han adaptado a mantener los equipos de Airbag, hoy por hoy son los mejores especialistas en la materia”, sentencia.
¿Quieres volver a vivir la etapa 4 de la #eVuelta?
Descubre todo lo que ocurrió. Los protagonistas, sus mejores momentos, el recorrido, detalles sobre el coche y mucho más. ¿Te lo vas a perder?
Ver más