Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
Las excepcionales condiciones de mercado registradas tanto en el primer trimestre de 2016 como en el primer trimestre de 2017 han afectado en la comparación del Ebitda y el resultado neto: La producción hidroeléctrica y eólica en el primer trimestre de 2016 llevó a unos precios del mercado mayorista extraordinariamente bajos, mientras que el primer trimestre de 2017 se ha caracterizado por un extraordinario uso de las plantas térmicas, lo que ha provocado precios muy elevados en el mercado eléctrico.
Tipos |
1er. Trim. 2017 (Millones de euros) |
1er. Trim. 2016 (Millones de euros) |
Diferencia % |
Diferencia % sin extraordinarios (1) |
---|---|---|---|---|
INGRESOS |
5.223 |
4.878 |
7 |
- |
EBITDA |
702 |
801 |
-12 |
-19 |
EBIT |
340 |
468 |
-27 | - |
BENEFICIO NETO |
253 |
342 |
-26 |
-30 |
CASH FLOW OPERATIVO |
536 |
665 |
-19 |
- |
DEUDA FINANCIERA NETA |
5.495(2) |
4.938(3) |
11 |
- |
INVERSIONES NETAS |
261 |
235 |
11 |
- |
(1) Excluye la contribución de EGPE en ambos periodos.
(2) A 31 de marzo de 2017.
(3) A 31 de diciembre de 2016.
El Consejero Delegado de Endesa, José Bogas, ha señalado que “la caída de los resultados se ha producido en un contexto muy complejo, con un extraordinario aumento de la demanda en las primeras semanas del año que se tuvo que cubrir con las tecnologías más caras ante la fuerte reducción de recursos hidráulicos y eólicos. Esto dio lugar a una subida excepcional de precios en el mercado mayorista que tuvo un efecto muy desfavorable sobre las compras de energía de la empresa. La estabilidad de nuestros negocios regulados, la contención de los costes fijos y la compra de hasta el 100% de Enel Green Power España mitigaron ese excepcional impacto negativo, que ha empezado a normalizarse posteriormente y que, previsiblemente, se irá diluyendo a lo largo del año”.
- Los ingresos han aumentado un 7%. No obstante, los costes de la compra de electricidad para la venta al cliente final y los costes del consumo de combustibles en las centrales térmicas se han incrementado de manera significativa, lo que ha dado lugar a una reducción del margen bruto en un 6%, hasta situarlo en 1.236 millones de euros.
- En el análisis de la evolución del resultado bruto de explotación (EBITDA) es necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:
- El margen del negocio liberalizado ha registrado un descenso importante (-18%), debido, por un lado, al aumento de los costes de producción como consecuencia de la mayor producción térmica, los mayores impuestos sobre la generación y el encarecimiento del coste de los combustibles; y, por otro, al incremento de los costes medios en la compra de electricidad por el aumento del 81% en el precio del mercado mayorista (55,6 €/MWh). Estos efectos negativos se han compensado parcialmente con el aumento en el precio medio de las ventas.
- El margen bruto del negocio regulado ha crecido un 4%, situándose en 774 millones de euros, lo que ha compensado parcialmente la caída de los márgenes en el negocio liberalizado.
- Estos resultados han sido compensados, asimismo parcialmente, por la contribución al Ebitda de Enel Green Power España (57 millones de euros), lo que demuestra lo acertado de la estrategia de diversificación del “mix” de producción que se ha impulsado con la compra de hasta el 100% de esta compañía, que constituye, además, una sólida plataforma de crecimiento para Endesa.
- Los costes fijos se han reducido en un 2% en términos homogéneos, es decir, sin tener en cuenta las adquisiciones de Enel Green Power y de la rama de ICT de Endesa Servicios, respecto del primer trimestre de 2016.
- El resultado de explotación (EBIT) ha caído en un 27% debido, principalmente, al descenso del EBITDA.
- Además, ha aumentado la partida de Amortizaciones y Pérdidas por Deterioro en un 9%, hasta situarse en 362 millones de euros, fundamentalmente por la consolidación del 100% de Enel Green Power España (30 millones de euros).
- Por el contrario, Endesa ha reevaluado la vida útil de los activos en operación y ha modificado la política de amortizaciones de las plantas hidráulicas, eólicas y fotovoltaicas, lo que ha permitido reducir en 16 millones de euros los costes de amortización.
- Como consecuencia de todos los factores anteriormente indicados, el beneficio neto ha caído un 26%.
Cash flow, deuda financiera neta e inversiones
- El cash flow operativo se ha reducido en 129 millones de euros, debido, fundamentalmente, al descenso del EBITDA.
- La deuda financiera neta ha aumentado en sólo 557 millones de euros con respecto a 31 de diciembre de 2016, a pesar de que el 2 de enero de 2017 Endesa pagó a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 por un importe de 0,7 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 741 millones de euros.
- Las inversiones brutas se han situado en 261 millones de euros (+11%) en el primer trimestre de 2017, de las cuales 241 millones de euros han correspondido a inversiones materiales e inmateriales, y los 20 millones de euros restantes, a inversiones financieras.
Resultados operativos
Tipos |
1er.Trim.2017(GWh) |
1er. Trim. 2016(GWh) |
Diferencia (%) |
---|---|---|---|
PRODUCCIÓN PENINSULAR EN RÉGIMEN ORDINARIO |
14.922 |
12.411 |
20,2 |
VENTAS MERCADO LIBERALIZADO |
20.075 |
19.835 |
1,2 |
VENTAS MERCADO REGULADO |
3.561 |
3.842 |
-7,3 |
ELECTRICIDAD DISTRIBUIDA |
29.119 |
28.602 |
1,8 |
VENTAS DE GAS(1) |
24.503 |
23.281 |
5,2 |
(1)Sin consumos propios de generación.
- En el primer trimestre del año 2017, la demanda de energía eléctrica ha crecido un 0,2% en el sistema peninsular español con respecto a la del mismo periodo de 2016. Si se corrigen los efectos de laboralidad y temperatura, el incremento se sitúa en un 1,1%.
- La generación renovable del periodo ha cubierto apenas un 38,3% de la demanda eléctrica peninsular por la escasez de recursos hidráulicos y eólicos, cuando durante el mismo periodo del ejercicio anterior había representado el 49,6%.
- La producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa ha crecido un 20,2%, como consecuencia fundamentalmente de que la escasa disponibilidad de energía eólica e hidráulica ha conducido a la necesidad de incrementar de manera relevante la producción de las centrales térmicas.
- Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica (libres de emisiones de CO2) han representado el 58% del “mix” de generación peninsular de Endesa en régimen ordinario, frente a un 70,9% en el mismo periodo de 2016.
- La producción de la compañía en los Territorios No Peninsulares (TNP) ha sido de 3.064 GWh (+3,8%).
- A su vez, la producción de Endesa con tecnologías renovables distintas de la hidráulica ha sido de 994 GWh.
- En el conjunto del primer trimestre de 2017, Endesa ha alcanzado unas cuotas de mercado del 35,6% en generación peninsular ordinaria, del 43,3% en distribución y del 35,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado.
- El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.440.079 al cierre del primer trimestre del presente año, con un aumento del 0,3% respecto del 31 de diciembre de 2016.
Dividendos
La Junta General de Accionistas de Endesa celebrada el pasado 26 de abril ha aprobado la distribución de un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe bruto de 1,333 euros por acción, lo que supone un total de 1.411 millones de euros. Este importe es igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016.
Teniendo en consideración el dividendo a cuenta de 0,7 euros brutos por acción (741 millones de euros) abonado el 2 de enero de 2017, el dividendo complementario es igual a 0,633 euros brutos por acción (670 millones de euros). Este dividendo será abonado el 3 de julio de 2017.
Asimismo, Endesa abonará un dividendo por acción con cargo a los resultados de 2017 de, al menos, 1,32 euros por acción.