- Técnicos de Birding Natura y Endesa han instalado esta semana una cámara que funciona con energía solar y conexión 4G en un nido con cinco huevos de puesta que ya han empezado a eclosionar.
- El acceso en directo a las imágenes de la cámara es público y gratuito y estará activo durante las próximas semanas.
- Se trata de una de las acciones del proyecto de conservación que Endesa está realizando de la mano de Birding Natura y con la colaboración de la Generalitat de Cataluña y el MITECO, y que tiene por objeto el estudio del comportamiento del búho real con el fin de poder definir medidas que contribuyan a su conservación.
¿Habrán nacido ya los otros…? ¿Cómo les estará yendo…? Con un simple clic, cualquier persona puede conectarse en directo a las imágenes que está captando la cámara instalada esta semana en un nido de búho real con cinco huevos de puesta ubicado en la comarca de Les Garrigues. Se trata de una actuación que han llevado a cabo técnicos de Birding Natura (entidad dedicada a la conservación) en el marco del proyecto de conservación del búho real que están realizando con Endesa y que será una de las primeras experiencias existentes en la monitorización de nidos de esta especie. El programa, que se inició el pasado mes de septiembre, tiene la finalidad de estudiar el comportamiento de esta especie con el fin de definir medidas que contribuyan a su conservación. El proyecto, que se realiza con la colaboración de la Generalitat y el MITECO, prevé el marcaje y radioseguimiento de un total de doce individuos de toda Cataluña, así como la monitorización de un nido. Actualmente seis adultos ya han sido marcados y liberados con el sistema de radioseguimiento, y próximamente, coincidiendo con la eclosión de las puestas, se iniciará el marcaje de los polluelos.
Después de unos días de tareas de reconocimiento en la zona para elegir el nido idóneo, tanto por sus características de puesta como por su ubicación, finalmente esta semana un equipo de técnicos de Birding Natura (acompañados por técnicos de la Generalitat y por agentes rurales) procedió a la instalación de la cámara en su interior. El proceso se ejecutó en un tiempo aproximado de quince minutos, tras los cuales la hembra, que había abandonado el nido, volvió a incubar los huevos. En ese momento ya había eclosionado el primer polluelo y se espera que en los próximos días lo hagan los siguientes.
Las imágenes que se vayan registrando nos permitirán ver cómo eso sucede y cómo son los primeros días de las crías. Se trata de una información relevante dado que existen muy pocas experiencias previas en la monitorización de nidos de búho real en nuestra región. Los técnicos que se encargarán de estudiar estas imágenes destacan la importancia de poder analizar el comportamiento de la hembra y del macho en la aportación de alimentos, así como los roles que irán adoptando cada uno de ellos en el desarrollo de los polluelos. Por supuesto, también será de gran interés el comportamiento de los propios polluelos.
La cámara funciona de forma autónoma con energía solar y está dotada de conexión 4G con datos ilimitados y una doble tarjeta SIM que puede gestionarse en remoto. Tiene una resolución de 8 megapíxeles y tecnología de infrarrojos que permitirán captar con nitidez las imágenes por la noche (no olvidemos que los búhos reales son aves nocturnas), así como un zoom óptico. Además, se ha instalado en el exterior una pequeña estación meteorológica también inalámbrica para captar, de forma simultánea, los datos climatológicos, que pueden en un momento dado ser relevantes en el comportamiento de las aves. Toda esta información se podrá consultar, en directo, en la página web, donde también se recopilarán las imágenes de los momentos más importantes para poder visionarlas directamente. Por último, hay una segunda cámara a cierta distancia que permite obtener imágenes desde otra óptica.
La monitorización del nido forma parte de la segunda fase del proyecto de conservación que está llevando a cabo Endesa de la mano de Birding Natura y que tiene por objeto estudiar el comportamiento de la especie con el fin de poder definir acciones para contribuir a su preservación. Y es que los últimos estudios apuntan a que la mitad de las muertes que se producen en esta especie son debidas a causas no naturales (persecución directa, atropellos, intoxicaciones por raticidas, colisiones, electrocuciones, etcétera). En Cataluña se estima que hay una población estable de entre 550 y 700 parejas.
Así, en una primera fase se instalaron dispositivos de radioseguimiento sobre seis ejemplares adultos repartidos por toda la geografía catalana (Les Garrigues, Baix Empordà y la Cataluña central), de los que llevan recogiendo los primeros datos desde hace meses. En una tercera fase, que dará comienzo próximamente, se iniciará el marcaje de seis ejemplares de polluelos también repartidos por el territorio catalán: en las Tierras del Ebro, la llanura de Lleida y la Cataluña central.
El objetivo final de todas estas acciones es adquirir un mayor conocimiento sobre los motivos y puntos exactos de las posibles muertes de los ejemplares, con el fin de establecer medidas que permitan minimizarlas.
Sobre el búho real
El búho real (Bubo bubo) es la especie de ave rapaz nocturna de mayor tamaño de Europa y una de las más elegantes. Su espectacular expresión facial y la belleza de su plumaje hacen del búho real una de las joyas de la corona de la fauna ibérica.
Su población se encuentra ampliamente distribuida por Europa y Asia, desde la península Ibérica hasta la de Kamchatka. En el conjunto de Europa, la población se estima entre 12.000 y 42.000 parejas. En el estado español, se encuentra ampliamente distribuido a excepción del litoral cantábrico y las islas. En cuanto a Cataluña, la especie aparece distribuida en la mayoría del territorio, especialmente en ambientes mediterráneos y bosques de poca altitud. En Cataluña se estima que hay una población estable de entre 550 y 700 parejas.
Su estado de conservación está incluido en la categoría SPEC3 en el ámbito europeo, categoría que indica que, a pesar de que su población global va en aumento, esta especie tiene un estado de conservación desfavorable debido a los diversos problemas que la amenazan. De hecho, a nivel español está incluida en el "Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial" y en Cataluña está catalogada como especie protegida.
Sobre Endesa y los proyectos de conservación de la biodiversidad
La conservación de la biodiversidad es un compromiso firme de Endesa ya desde su primera Política Medioambiental aprobada y publicada en el año 1998, en la que se establecía como uno de los principios de referencia "conservar el entorno natural de sus instalaciones mediante la adopción de medidas para proteger las especies de fauna y flora y sus hábitats".
La Compañía desarrolla en todo el estado alrededor de 25 proyectos anuales de protección y conservación de la biodiversidad sobre especies amenazadas, espacios y hábitats, aumento del conocimiento científico y puesta en valor de la biodiversidad. El pasado año 2020 se publicó la primera política centrada en la biodiversidad y se ha constituido el Comité de Biodiversidad de Endesa en el que participan los distintos negocios que integran la Compañía.