- Esta semana se están substituyendo e instalando varios elementos para reducir el riesgo eléctrico para las aves en 6 torres de una línea de media tensión del Bages, en su paso por el municipio de Santpedor. En el período 2023-2024, se han adaptado una cincuentena de apoyos en la comarca
- En agosto de 2020 se firmó un convenio con la Generalitat de Catalunya para reducir el riesgo de electrocución y colisión de pájaros en la red, el primer compromiso –y único– de estas características que adopta una compañía eléctrica y que establece un marco y un protocolo de actuación
- Estas iniciativas suponen tanto un beneficio medioambiental como una mejora de la calidad del suministro a los clientes
Endesa está llevando a cabo la adaptación de 1500 apoyos de su red de distribución en Cataluña para proteger la avifauna en el período 2023-2024. Dicho de otra manera, en dos años se están adaptando prácticamente 3 apoyos al día con el objetivo de minimizar el riesgo de electrocución y colisión de las aves y, así, contribuir a su conservación, sobre todo de aquellas especies catalogadas como amenazadas. Estos trabajos, que se llevan a cabo desde hace años, se han reafirmado con el convenio de colaboración que Endesa y la Generalitat, y también gracias a las recientes subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiadas con los fondos NextGeneration de la Unión Europea.
Esta semana, en el Bages se está realizando una de estas adecuaciones de apoyos, concretamente en 6 torres situadas en una línea de media tensión a 25 kV en su paso por el término municipal de Santpedor. En este caso, se aplican varias soluciones en función del tipo de apoyo y la infraestructura eléctrica: Se substituyen aislantes en aquellos casos donde puede hacerse por otros de más longitud (alejando así a las aves de los elementos en tensión), se cambia un seccionador existente (el elemento que permite desconectar la red en caso de necesidad) por otro de dimensiones menores y encapsulado, y se forra con material aislante una parte del cableado para reducir el riesgo eléctrico en el momento en que un ave que reposa en una torre levanta el vuelo, ya que al extender las alas puede producirse el contacto con un cable y generarse un arco eléctrico. De esta manera, se quiere impulsar la convivencia entre las infraestructuras eléctricas y la avifauna.
Estas tareas las están llevando a cabo personal especializado en trabajos en tensión: es decir, que para ejecutar los trabajos no se desconecta la línea en ningún momento, de manera que los clientes que dependen de ello no notan ningún tipo de interrupción del servicio. En este sentido, la actuación también comporta una mejora en la calidad y la continuidad del suministro eléctrico a los clientes, ya que si un ave sufre un accidente con la infraestructura eléctrica, también se puede originar un corte en el servicio.
En concreto, en el Bages se han adaptado más de cincuenta apoyos durante 2023 y 2024, lo cual sitúa la comarca en la posición número 7 de este año entre todas las comarcas catalanas, un lugar destacado si tenemos en cuenta que la comarca no es especialmente crítica, ya que ni siquiera hay una zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) al sur de la región. La preceden Osona, el Montsià, el Pallars Jussà, el Segrià i la Cerdayaa.
Esta actuación es un ejemplo de las tantas que se llevan a cabo, desde hace dos décadas, en toda Cataluña. Una iniciativa sostenida en el tiempo y al margen de normativas administrativas que, por un lado, reduce el riesgo eléctrico para los pájaros y, por otro, mejora la calidad del servicio a los clientes. En los últimos años, y desde el convenio de colaboración que la Compañía y la Generalitat de Catalunya firmaron conjuntamente en agosto de 2020 con el objetivo común de mitigar los riesgos de electrocución y colisión de las aves con la red eléctrica, sobre todo de aquellas especies catalogadas como amenazadas, se ha reforzado aún más la protección de la avifauna. De hecho, fue la primera vez que en Cataluña se firmó un convenio de estas características con una compañía eléctrica y, de momento, sigue siendo la única.
Las actuaciones se llevan a cabo según un orden de prioridad técnico basado en criterios de conservación de especies, de manera que se garantiza la adaptación de una manera urgente de aquellos apoyos que pueden tener un mayor impacto sobre la avifauna. Asimismo, se estudia caso a caso cuáles son los elementos y las modificaciones más adecuadas para minimizar las interacciones con el entorno.
Los fondos Next Generation EU también han supuesto un impulso y una oportunidad para la financiación de proyectos destinados a la adecuación de apoyos y a la protección de la avifauna y, en este sentido, han permitido a la Compañía ampliar el volumen de actuaciones y acelerar la aplicación de medidas.
Además, todas las nuevas líneas eléctricas aéreas que se construyen ya se llevan a cabo de tal manera que no supongan un riesgo para las aves.
¿Cómo se adaptan los apoyos?
En general, los trabajos de adaptación pivotan alrededor de tres ejes: la reforma del extremo de la torre, la modificación y redistribución de aparatos ya existentes o la instalación de elementos de protección, anticolisión –espirales y espantapájaros– o antipuesta. De esta manera, se puede desde rediseñar las estructuras metálicas hasta colocar fundas protectoras en grapas o puentes flojos, fundas de silicona, forrar cables y elementos conductores, colocar aislantes poliméricos, eliminar seccionadores... y, en algunos casos, también se han instalado unos elementos denominados salvapájaros, que consisten en unas balizas en forma de pájaro que evitan que las aves se acerquen, catadióptricos (dispositivos giratorios y reflectantes) y elementos anticolisión, en el caso de las líneas de alta tensión.
Además de los dispositivos aislantes ya conocidos, Endesa sigue probando otros para encontrar nuevas maneras de reducir el riesgo eléctrico para las aves. Es el caso, por ejemplo, de unos prototipos que se han instalado recientemente en el Pla d’Urgell para proteger a las cigüeñas, que en esta zona han encontrado un hábitat donde instalarse y vivir todo el año. La solución, en fase de pruebas, está obteniendo unos resultados óptimos. Se trata de una estructura geométrica aerodinámica hecha de fibra de vidrio y con resinas con carga mineral que cubren el extremo de la torre y que imposibilita que esta ave de grandes dimensiones (pueden alcanzar más de un metro de longitud, desde la punta del pico a la punta de la cola) pueda depositarse y construir el nido sin dañarse.
Asimismo, la Compañía sigue substituyendo gran parte de la red de baja tensión que discurre por zonas boscosas y que también contribuye a facilitar la convivencia entre las infraestructuras y los ecosistemas y salvaguardar las especies que habitan o transitan por la zona. La actuación consiste en el cambio de la línea aérea convencional por un nuevo tramo de cable trenzado. Este tipo de cableado representa una reducción importante de las medidas y la amplitud física de la línea, ya que las tres fases se mantienen unidas. Además de quedar mucho más integrado en el entorno natural, este nuevo diseño supone una clara medida anticolisión por el hecho de que refuerza visualmente la presencia del cable, de manera que deja de ser un riesgo para la avifauna allí donde se instala.
Sobre Endesa
Endesa es una compañía eléctrica líder en España y la segunda en Portugal. Además, es el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica. Ofrece además servicios de movilidad eléctrica, donde es uno de los principales operadores de puntos de recarga en España, junto con otros servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos en hogares, empresas, industrias y administraciones públicas. Endesa está firmemente comprometida con los ODS de las Naciones Unidas y, como consecuencia, fomenta decididamente el desarrollo de energías renovables a través de Enel Green Power España, la digitalización de las redes a través de e-distribución y la responsabilidad social corporativa. En este último ámbito, actuamos también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9000 empleados. Endesa forma parte de Enel, el mayor grupo eléctrico de Europa.