Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.
- TMB contrata a Endesa X - Dominion la construcción de los cargadores ultrarrápidos de la H12 y la V15 y el mantenimiento de la infraestructura durante cinco años por 4,6 millones de euros.
Barcelona da un paso más en la reconversión tecnológica y ambiental de la red de autobuses urbanos con la implantación de cargadores ultrarrápidos en las paradas terminales de las líneas H12 y V15 para que el próximo año puedan circular por ellas vehículos articulados 100 % eléctricos de cero emisiones. Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha adjudicado a la unión de empresas Endesa X - Dominion la construcción de dos estaciones de recarga en cada línea y el mantenimiento integral de la infraestructura de carga de estas líneas y de la H16, que ya funciona plenamente electrificada desde el pasado verano.
Según el resultado del concurso público, Endesa X y Dominion construirán la infraestructura necesaria para que los autobuses eléctricos equipados con pantógrafo de las líneas H12 (Gornal - Besòs / Verneda) y V15 (Barceloneta - Av. Tibidabo) puedan cargar sus baterías durante el servicio hasta el nivel óptimo del 90 % aprovechando el tiempo de regulación en la parada del final del recorrido (lo que se denomina carga de oportunidad). Así, la H12 contará con una estación de recarga en cada terminal, es decir, una en Gornal - Gran Via (L'Hospitalet) y otra en Verneda - Concili de Trento, y la V15 dispondrá de dos más, en el paseo Joan de Borbó, delante del hotel Vela, y en Josep Garí - Av. Tibidabo. La adjudicación se ha realizado por un importe de 3,7 millones de euros, más 940.000 euros del contrato de mantenimiento.
Recargas simultáneas
Cada estación de recarga eléctrica consta de un centro de transformación, dos rectificadores con una potencia máxima de 500 kW cada uno y los puntos de recarga. En la H12 habrá dos puntos de recarga en cada extremo de la línea para que dos autobuses puedan rellenar sus baterías al mismo tiempo, mientras que la V15 tendrá dos en la zona del Port y uno más en el Tibidabo.
La carga ultrarrápida por pantógrafo se lleva a cabo a partir de dos elementos: el cargador, un pilar de aproximadamente cinco metros de altura, similar a una farola, que se instala al inicio y al final de la línea para aprovechar los tiempos de parada del autobús con objeto de no interferir en los horarios del recorrido, y por otro lado el pantógrafo, un brazo mecánico retráctil situado en el techo del autobús que se despliega y se acopla al cargador para ejecutar la carga.
Por la noche, con los autobuses ya aparcados en las cocheras, y una vez finalizado el servicio, los vehículos recuperan el 100 % de las baterías en unas dos o tres horas para estar a pleno rendimiento al comienzo de la jornada del día siguiente. Por eso, las cocheras de Horta y de la Zona Franca se equiparán con los correspondientes cargadores de 50 kW de potencia para alimentar los nuevos autobuses articulados que sean necesarios, como se hace actualmente con los destinados a la H16, que cuentan con infraestructura de carga en la calle y en la cochera del Triangle, también suministrada por Endesa X.
Paralelamente, el pasado septiembre TMB contrató la fabricación de 29 autobuses articulados 100 % eléctricos, de 18 metros de longitud y carga de oportunidad, que se sumarán a los 30 del mismo tipo existentes en la flota de autobuses urbanos. Con los 59 autobuses eléctricos de gran capacidad, en el plazo aproximado de un año y medio se electrificarán completamente las líneas H12 (21 vehículos en días laborables) y V15 (16 vehículos), después de haber electrificado la H16 (22 vehículos) el pasado julio.
Las líneas que se electrificarán gracias a los nuevos cargadores están entre las más utilizadas de la red de autobuses de Barcelona: los días laborables y en condiciones normales, la H12 transporta a unos 25.000 viajeros y la V15, a unos 17.000. La H16, primera línea de alta demanda de España 100 % electrificada, registra unas 20.000 validaciones diarias.
La presidenta de TMB, Laia Bonet, ha subrayado el "papel líder" que juega Barcelona en la implantación de tecnologías verdes en el transporte público colectivo, tanto en los vehículos como en las "imprescindibles infraestructuras de suministro energético". "Con la apuesta por la electrificación de líneas de autobús haremos posible la reducción de las emisiones de CO2 en 17.000 toneladas que nos hemos marcado para 2025 y nos alineamos con los objetivos de descarbonización y desarrollo sostenible", ha afirmado.
Por otro lado, Davide Ciciliato, director general de Endesa X, ha apuntado que “la movilidad eléctrica en el transporte público no solo es viable, sino necesaria. Contribuye a mejorar el servicio para los pasajeros, descontaminar las ciudades y optimizar la calidad de vida de las personas. Esta nueva colaboración entre TMB y Endesa X, que dota de infraestructura de recarga en vía pública a la electrificación total de 2 líneas tan importantes para la ciudadanía de Barcelona como son la H12 y V15, unidas a la ya electrificada H16, es una prueba de que la electrificación del transporte público acelera la transición hacia la movilidad sostenible”.
Con estos nuevos cargadores ultrarrápidos, Endesa X y TMB refuerzan su relación y su compromiso para hacer de Barcelona una ciudad más sostenible. Y es que los primeros ya fueron instalados por Endesa en el año 2016 en la línea de autobuses H16 y fueron pioneros en Cataluña, España y Europa.
Apuesta por el transporte público eléctrico
Esta nueva colaboración es un paso más del plan de Endesa X para impulsar el transporte público eléctrico, el cual es clave para poder conciliar unos requisitos medioambientales y de eficiencia cada vez más exigentes con la cobertura de las necesidades de movilidad pública de los ciudadanos. La mejora de la calidad del aire en los entornos urbanos, reduciendo las emisiones de CO₂ a cero, es uno de los objetivos de la Compañía para ayudar a las instituciones y a los operadores del mercado a revolucionar el concepto del transporte urbano aprovechando la transición hacia los autobuses eléctricos. Así, Endesa X ofrece a organismos públicos y empresas privadas un amplio abanico de soluciones modulares para la transición e implementación del autobús eléctrico o eBus en sus flotas.
Sobre Endesa
Endesa es la primera compañía eléctrica de España y la segunda en Portugal. Es, además, el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado desde la generación hasta la comercialización. Endesa está firmemente comprometida con los ODS de Naciones Unidas y, como tal, impulsa decididamente el desarrollo de energías renovables a través de Enel Green Power España, la electrificación de la economía y la Responsabilidad Social Corporativa. En este último ámbito actuamos también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.600 empleados. Endesa forma parte de Enel, el mayor grupo eléctrico de Europa.
Endesa X es la línea de negocio del Grupo Endesa que ofrece soluciones innovadoras que respaldan la transición energética, convirtiendo los objetivos de descarbonización y electrificación en actividades beneficiosas que acompañan a las ciudades, empresas y personas en un mundo en constante evolución. Gracias a una estrategia centrada en la digitalización y la innovación, Endesa X ofrece un ecosistema de soluciones estrechamente interconectadas, que convierte la energía en nuevas oportunidades para distintos sectores: movilidad eléctrica, eficiencia energética pública y privada, servicios de inteligencia artificial y análisis de datos y consultoría energética. Endesa X diseña, crea y proporciona propuestas comerciales modulares que permiten que todo el mundo cree nuevo valor gracias al uso innovador de la energía. Este enfoque se centra en los principios de sostenibilidad y economía circular para ofrecer a los hogares, administraciones y empresas un modelo alternativo que respeta el medio ambiente e integra la innovación tecnológica en la vida cotidiana de los clientes, que son el centro de su estrategia. Endesa X es el socio estratégico que hace realidad las nuevas oportunidades.
Endesa X es la delegación en España y Portugal de Enel X, líder mundial en el sector de las soluciones energéticas avanzadas, gestiona servicios de demand response, con unos 7.4 GW de capacidad total y 137 MW de capacidad de almacenamiento instalada en todo el mundo, así como unos 232.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos disponibles a nivel mundial[1].
e-City: Unidad de negocio de Endesa X que permite que los ayuntamientos desarrollen ciudades más sostenibles, habitables y en línea con las necesidades de los ciudadanos, proporcionando un ecosistema de infraestructuras urbanas electrificadas y digitalizadas combinado con soluciones innovadoras que consiguen que las ciudades inteligentes sean una realidad.
[1] Puntos de recarga públicos y privados. Incluye puntos de interoperabilidad.
Sobre Dominion
Dominion es una compañía global de servicios y proyectos de ingeniería y multi-tecnológicos. Opera como socio estratégico aportando a los clientes soluciones integrales en las áreas de Industria, Tecnología y Telecomunicaciones, Energía, Infraestructuras y Hogar.
La propuesta de valor de Dominion se basa en maximizar la eficiencia de los procesos de negocio gracias a nuestro conocimiento sectorial y a la aplicación innovadora de la tecnología con un enfoque diferente.
Nacidos en Bilbao en 1999, cuentan con una cultura y modelo de gestión únicos basados en cuatro claves: la Digitalización, la Diversificación, la Descentralización y la Disciplina Financiera. Dominion tiene presencia en más de 35 países, más de 1.000 clientes y un equipo formado por más de 9.000 personas. Facturan 1.000 millones de euros anuales y cotizan en la Bolsa española desde abril de 2016 (DOM:BME).
Sobre TMB
TMB es el principal operador de transporte público de Cataluña. Opera la red de autobuses de Barcelona y otros 10 municipios con una flota de 1.140 vehículos.
La electrificación es el eje principal del plan para renovar y actualizar ambientalmente los autobuses urbanos de Barcelona y su área metropolitana, una de las líneas maestras del Plan Estratégico 2025 de TMB. La previsión es que entre 2022 y 2025 se incorporen más de 500 vehículos ecológicos (eléctricos, de GNC o de hidrógeno) y se ejecuten las obras de infraestructura necesarias para suministrarles energías verdes. El objetivo es que a finales de 2024 la flota de vehículos estándar y articulados de TMB esté formada solo por coches eléctricos, híbridos y de gas natural comprimido (actualmente constituyen el 70 %).