
Gas y luz, luz y gas. Últimamente, si escuchamos hablar de uno es inevitable escuchar también hablar del otro. El precio del gas influye en el precio de la luz, veamos por qué:
El gas natural se usa para producir electricidad en las centrales térmicas de ciclo combinado. Estas centrales convierten la energía térmica del gas natural en electricidad a través de una turbina de gas y otra de vapor. Son más eficientes que la convencionales ya que, entre otras cosas, producen menos emisiones. Sin embargo, siguen necesitando del gas para generar electricidad.
Es necesario entender esto ya que, aunque el futuro son las renovables, por ahora, necesitamos las centrales de gas para producir electricidad porque las energías renovables no producen todavía toda la energía necesaria, ni pueden garantizar el suministro eléctrico todo el día.
¿Qué es el pool eléctrico y qué tiene que ver con el precio de la luz?
¿Cómo impacta en nuestra factura el coste de producir electricidad con gas? Veamos cómo funciona el mercado eléctrico en España y cómo se fijan los precios cada día.
Como explica Koldo Muruzabal, directivo de Marketing de Endesa, “el pool eléctrico es un mercado en el que se intenta casar la demanda del día siguiente y la capacidad de producción”. Los distintos productores muestran qué capacidad tienen de producir kWh y a qué precio están dispuestos a venderlo.
Cuando hay una producción que cubre la totalidad de la demanda, el precio se fija con los últimos productores que han hecho ofertas para cubrir esa demanda. Ese precio es el que se aplica a la totalidad de la energía producida al día siguiente. Si la demanda se cubre en su totalidad con energías renovables, el precio es más bajo que si entran las centrales de ciclo combinado.
Actualmente es la electricidad producida en los ciclos combinados de gas la que fija el precio final y, como el precio del gas es muy alto, también lo es el precio mayorista. Del mismo modo, cuando baja el precio del gas, como ha ocurrido en los últimos días, también se modera el precio mayorista.
Este precio es el que se aplica directamente a los clientes que están en PVPC (mercado regulado) y a los del mercado libre que tienen sus tarifas indexadas a los precios del “pool”.
Tope del gas: la medida del Gobierno para contener el precio de la luz
El problema es que, actualmente, el precio del gas está disparado por diferentes circunstancias y todo esto afecta directamente al coste de la luz. Aunque el detonante de este incremento ha sido la invasión rusa de Ucrania, anteriormente ya se venía viviendo un aumento por la creciente demanda procedente de Asia.
No debemos olvidar que en Europa seguimos dependiendo del gas importado, sobre todo de Rusia. Por ello, producir electricidad en las centrales de ciclo combinado está siendo más caro y esto se está viendo reflejado en la factura de la luz.
Para reducir el impacto de este incremento en nuestras facturas, el Gobierno ha puesto en marcha diferentes medidas, entre ellas el conocido como “tope al gas”. Se trata de una medida temporal que se aplicará desde el 15 de junio de este año hasta el 31 de mayo de 2023 y que establece un límite al precio máximo del gas natural utilizado en las centrales de generación eléctrica. De ese modo, también se consigue moderar el precio de la electricidad ya que, como hemos explicado, es el precio de los ciclos combinados el que está marcando el precio en el mercado mayorista.
El problema es que las centrales de ciclo combinado compran el gas en el mercado internacional, donde no existe tope de precios, por lo que hay que compensar económicamente a esos productores por la diferencia entre el precio real y el precio topado que se aplica en España. El impacto de la diferencia entre ambos precios lo están financiando los consumidores de electricidad en sus facturas.
El resultado de todo ello es que a pesar de tener que pagar ese tope del gas en las facturas eléctricas, el precio de la electricidad es más reducido que si no se estuviera aplicando ese recargo.
En el caso de los clientes en PVPC, se incorpora directamente en el precio que pagan. Mientras que, en los clientes de mercado libre, aparece como un apartado dentro de la factura denominado “Importe de la energía asociada al mecanismo ibérico regulado por el Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo.”
Contenido relacionado


Por qué hay aerogeneradores parados si hace viento

Una llamada a la energía limpia

Del Risk al “tetralema energético”

¿A quién beneficia la subida de la luz?
